Documento sin título Documento sin título Número 39 | Agosto 2017
Centro de Estudios Avanzados

 

Actividades de la Maestría

 

 

Objetivos


Formular marcos e hipótesis interpretativas de la problemática de los Estudios Internacionales y plantear el diseño de análisis y tecnologías vinculadas a los principales problemas internacionales contemporáneos
Perfil del egresado
 Esta carrera de postgrado propone  la formación de recursos humanos con capacidad suficiente para el diseño de análisis y soluciones de los principales problemas de los Estudios Internacionales. Esto se pretende lograr a partir de un abordaje curricular que introduce al maestrando tanto en el estudio de la tradición y evolución histórica de las Relaciones Internacionales, cuanto en el conocimiento de las emergencias actuales en ese campo, promoviendo el aprendizaje sistemático con la construcción de estrategias aptas para elaborar y crear conocimientos. Se espera formar profesionales con excelencia académica y capacidad para integrar consistencia cognitiva, precisión metodológica, claridad conceptual,  rigor y flexibilidad en el análisis científico.
Título ofrecido: Mgter. en Relaciones Internacionales
Ingreso: Para la inscripción en la Maestría es necesario poseer título de grado expedido por una Universidad nacional, provincial o privada o por una Casa de Altos Estudios extranjera, cuya jerarquía sea reconocida por el H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los estudiantes extranjeros deberán estar en condiciones migratorias (ingreso y/o residencia) regular en la República, y en condición de tales.
La Maestría realiza una entrevista a los postulantes. A los fines de facilitar el acceso introductorio a los núcleos centrales de la currícula, ha implementado un curso de ingreso, de asistencia obligatoria para los postulantes.

 


Plan de Estudios


PRIMER AÑO


Primer semestre
1) Ciencia política y relaciones internacionales
2) Introducción a la economía política internacional
3) Metodología de la investigación social
4) Teoría de las relaciones internacionales
Segundo semestre
5) Política Internacional
6) Economía política del comercio internacional
7) Relaciones internacionales de América Latina
8) Elementos de derecho internacional y de organizaciones internacionales

 

SEGUNDO AÑO


Tercer semestre
9) Metodología de investigación en relaciones internacionales
10) Relaciones económicas regionales
11) Sociología de las relaciones internacionales: problemas, actores y procesos en el escenario global
12) Política exterior argentina
13) Tutorías de Investigación
Cuarto semestre
14) Distintos enfoques sobre la integración regional
15) Argentina en la Economía Internacional
16) Derechos Humanos y Relaciones Internacionales
17) Tutorías de Investigación
18) Seminario 1
19) Seminario 2


SEMINARIOS


Los seminarios podrán cursarse según la oferta existente en la maestría. Los mismos tendrán como requisito previo para su apertura un número mínimo de cursantes establecidos para cada cohorte por la Dirección, previa autorización de la Comisión de Admisión y Seguimiento de la Maestría.


A continuación se detallan los seminarios propuestos por la maestría:


1) Integración latinoamericana
2) Conflicto Árabe Israelí: Una dimensión geopolítica y estratégica
3) Dinámica Socio-cultural Latinoamericana desde el siglo XX a la actualidad
4) Territorio y región en un contexto de glocalización
5) Política Exterior Comparada
6) La perspectiva de género en relaciones internacionales y temas de desarrollo: discursos, análisis y hechos
7) Seguridad Internacional
8) Realismo Periférico

 

COMITE ACADÉMICO

Alfredo Bruno Bologna (Univ. Nac. de Rosario - CONICET)
Atilio Borón (UBA)
Zlata Drnas de Clement (Univ. Nac. de Córdoba)
Carlos Escudé (CONICET, Argentina)
Alberto Martín, Diaz Cafferata  (Univ. de Córdoba)
Enrique E. Shaw (Univ. de Córdoba)


 

CRONOGRAMA DE CLASES 2016

 

METODOLOGIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES- Dras Malvina Rodriguez y Elizabeth Theiler (SERÁN UNO O DOS ENCUENTROS POR MES)
Jueves 27 de Julio, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Jueves 31 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 3 SRT
Jueves 14 de Septiembre, de 18 a 22 hs AULA 6 SRT
Jueves 28 de Septiembre, de 18 a 22hs AULA 1 CEA
Jueves 12 de Octubre, de 18 a 22 hs AULA 3 SRT
Jueves 2 de Noviembre, de 18 a 22 hs AULA 3 SRT
Jueves 9 de Noviembre, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Jueves 30 de Noviembre, de 18 a 22 hs AULA 1 CEA

 

RECESO INVERNAL DEL CEA:
DEL LUNES 10 AL VIERNES 21 DE JULIO

 

DISTINTOS ENFOQUES SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL-Dra Valentina Delich, Mgter Fernando Pizzicari
Miércoles 2 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 2 CEA
Jueves 3 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Jueves 10 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Viernes 11 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Viernes 25 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT

 

CLASE COMPLEMENTARIA “las claves del capital: leyendo a Marx con David Hervey”-Dr. Roberto Tafani
Jueves 24 de Agosto, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT

 

ARGENTINA EN LA ECONOMIA INTERNACIONAL – Dr. Julio Gambina
Miércoles 4 de octubre, de 18 a 22 hs AULA 1 CEA
Jueves 5 de octubre, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Viernes 6 de octubre, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Miércoles 18 de octubre, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Jueves 19 de octubre, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT
Viernes 20 de octubre, de 18 a 22 hs AULA 4 SRT

 

FALTAN DEFINIR:
-DERECHOS HUMANOS Y RELACIONES INTERNACIONALES Dr Carlos Juarez Centeno/Mgter Fernando Pizzicari

 


Relaciones Internacionales

 

Presentación. Programa de Investigación. CoFEI.

Instituciones participantes:
Departamento de Historia. Instituto de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de La Plata.
Maestría en Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
Directora: Mg. Patricia Kreibohm
Título: “Historia y Relaciones Internacionales: de la Paz de Westfalia a la caída de la URSS. 1648 – 1991.”


Fundamentación y enfoque.
Este proyecto parte de una premisa básica: no es posible comprender, analizar e interpretar adecuada e integralmente la realidad internacional actual, si se carece de los conocimientos que nos proporciona la Historia.
A partir de esta convicción, este proyecto intenta contribuir a instalar, desarrollar y afianzar los estudios de la Historia de las Relaciones Internacionales; a permitirle crecer en los espacios académicos y a demostrar su importancia en la formación de nuestros especialistas.
Es indudable que, si bien las Relaciones Internacionales como ciencia, se han consolidado en nuestro país, existen algunas áreas de esta disciplina que no se han desarrollado con la misma intensidad. Ese es el caso de la Historia de las Relaciones Internacionales; un espacio fundamental, no sólo porque contribuye de manera decisiva a la comprensión integral de los procesos y sucesos de la vida internacional en la actualidad, sino porque fue uno de los pilares de los Estudios Internacionales desde sus orígenes. De hecho, fueron los historiadores - junto a algunos juristas - quienes sintieron la necesidad de crear un nuevo campo de estudio que les permitiera encontrar respuestas y explicaciones a la catástrofe de la Gran Guerra.
Ahora bien, a pesar de que esta línea ha proporcionado desarrollos importantes, consideramos que aún es posible avanzar un paso más. Esto significa integrar acabadamente el estudio de los procesos históricos con los marcos teóricos específicos de la disciplina Relaciones Internacionales. En otras palabras, se trata de crear una nueva línea de análisis e interpretación; una línea que integre a la Historia con las RRII, y configure una contribución temática y metodológica de carácter holístico y realmente interdisciplinario.
La propuesta del Proyecto apunta a examinar el periodo comprendido desde la Paz de Westfalia – el punto de inflexión fundamental para los teóricos de la RRII – y el colapso de la URSS y el fin de la Guerra Fría.


Objetivo General.
Formar recursos humanos que posean un alto nivel de formación en el área de la Historia de las RRII. Esto significa capacitarlos en el manejo experto de enfoques críticos e interdisciplinarios en el ámbito académico.
En otras palabras, se trata de formar investigadores que superen los límites específicos de cada ámbito disciplinar a fin de avanzar hacia explicaciones e interpretaciones, más complejas e integrales.
Objetivos Específicos.
1. Estudiar, individualizar y seleccionar los procesos históricos fundamentales (Puntos de Inflexión) que se desarrollaron durante el periodo definido.
2. Relevar, identificar y seleccionar los conceptos, categorías, hipótesis y proposiciones propias de la teoría de las RRII, las cuales se emplearán para interpretar dichos procesos.
3. Elaborar explicaciones e interpretaciones de los procesos históricos seleccionados a partir de la aplicación del instrumental teórico de las RRII.
Actividades.
1. Reuniones periódicas con los miembros del Proyecto.
2. Seguimiento de búsqueda y selección de los recursos de análisis.
3. Participación activa en Jornadas, Congresos y eventos académicos a fin de instalar esta problemática.
4. Dictado de seminarios de grado y post-grado sobre temas específicos de la HRRII.


Actividad en curso:
Desde comienzos de este año, el equipo está trabajando en la elaboración de un texto de historia que aborde los procesos fundamentales del período aludido. Debido a que este texto ha sido concebido como un material bibliográfico específico para los alumnos de post-grado que cursen el seminario de Historia y RRII, el mismo se ha articulado siguiendo los enfoques, las categorías y las proposiciones de distintos internacionalistas, a partir de los cuales se construirán el marco y los ejes teóricos del planteo. Asimismo, la periodización que se ha tomado en cuenta, no es la que tradicionalmente emplean los historiadores, sino la que proporciona la disciplina de las RRII para analizar la evolución de las relaciones internacionales en el sistema global.


Mercociudades da a conocer su agenda 2017 y lanza programa de cooperación Sur Sur
PORTADA » MERCOCIUDADES DA A CONOCER SU AGENDA 2017 Y LANZA PROGRAMA DE COOPERACIÓN SUR SUR

Esta semana se realizó en Montevideo, Uruguay, la apertura oficial del encuentro que definió la agenda internacional de las ciudades del Cono Sur para este año y lanzó el primer Programa de Cooperación Sur-Sur, impulsado por Gobiernos locales de la región.
Presidieron la apertura los intendentes de Montevideo, Lavalleja y Santana de Parnaíba, acompañados por delegaciones de más de una veintena de ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Entre ellas, la ciudad de Córdoba, que presidirá Mercociudades a partir de noviembre de este año, también estuvo presente.
Durante su intervención, la intendenta de Lavalleja y subcoordinadora de cooperación internacional en Mercociudades, Adriana Peña, agradeció el intercambio promovido por la Red, que permitió a su departamento desarrollar áreas estratégicas, como el turismo.
Por su parte, el prefeito de Santana de Parnaíba y coordinador del área de Fomento de Negocios de Mercociudades, Elvis Cezar, manifestó que este encuentro puntual permitió establecer lazos de cooperación con Montevideo. De esta forma, adelantó que en mayo de este año se firmará en Santana de Parnaíba, un acuerdo para la promoción de negocios entre sus respectivas regiones y aprovechó la ocasión para invitar a las ciudades presentes a una feria de negocios internacional con sede en dicha ciudad.
El intendente anfitrión y actual vicepresidente de Economía Urbana de Mercociudades, Daniel Martínez, resaltó a Mercociudades como parte de un “proceso que creció en el seno del Mercosur”, y que “a nivel de ciudades ha generado una red de intercambio de experiencias, apoyo mutuo, oportunidades y de captación de recursos, que le han sido de gran utilidad a Montevideo”.
La apertura oficial también contó con las palabras de invitados especiales de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay y de la Asociación de Universidad Grupo Montevideo, una red que vincula a más de 30 universidades públicas de América Latina.
Ejes de trabajo y actividades destacadas
Durante la jornada, la presidencia de Mercociudades, ejercida por la ciudad de Santa Fe, Argentina, expuso tres ejes concretos de trabajos a desarrollarse en el año: construcción de sociedades resilientes; fomento de sociedades inclusivas y el impulso de la cooperación.
En este sentido, se destacan tres grandes jornadas a desarrollarse en 2017:
En junio, la ciudad de Santa Fe alojará un encuentro regional sobre resiliencia, en cuyo marco se realizará la 10ª Capacitación de Mercociudades, enfocada a la formulación de proyectos regionales en resiliencia e inclusión social.
En el mes de agosto, la ciudad chilena de Puerto Montt será sede del “Congreso de las mejores prácticas en gestión local para el Desarrollo Social en América Latina”.
En octubre, La Paz, Bolivia, reunirá a las mercociudades en la 2ª Cumbre de Cultura de Mercociudades, que será sede del “Seminario internacional de políticas de emprendedurismo y circulación cultural” y de la cuarta edición de la “Fiesta del Sur”.
Y como todos los años se realizará la Cumbre de Mercociudades, que en esta ocasión tendrá como sede a nuestra ciudad, en su 22ª edición, del 29 de noviembre al 1º de diciembre. Oportunidad en la que el intendente Ramón Javier Mestre recibirá de su par José Corral (intendente de Santa Fe), la presidencia de Mercociudades.
Convocatorias Sur Sur
El lanzamiento del Programa de Cooperación Sur-Sur de Mercociudades, coincidió con la presentación de sus primeras convocatorias. Una convocatoria a proyectos de cooperación Sur-Sur, que se beneficiarán de financiamiento parcial. Y la convocatoria para participar de una capacitación regional que ofrece todas las herramientas para diseñar, implementar y evaluar proyectos de alta calidad e impacto en la región, a la vez que brinda el conocimiento para acceder a herramientas de financiación y cooperación.

El Programa es el primero en la región impulsado por Gobiernos locales y tiene por objetivos promover, visibilizar, formalizar y sistematizar acciones de cooperación e intercambio. Pueden postularse a las convocatorias gobiernos locales miembros de la Red, universidades y organizaciones no gubernamentales.

 

Congreso ICA 2018: Convocatoria propuesta simposios

 

La Universidad de Salamanca y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, en el marco de la conmemoración del VIII centenario de la institución, invitan a la comunidad universitaria a presentar propuestas de simposios para el 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA),que se celebrará entre el 15 y el 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», esta edición del ICA llama a la reflexión sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer lo característico y específico de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades.

Los simposios deben abordar algún aspecto de las Humanidades y las Ciencias Sociales relacionado con cualquiera de las regiones de América o el Caribe y vinculado a alguno de los ejes temáticos del Congreso. Las propuestas de simposios deben ser impulsadas por dos coordinadores procedentes de distintas universidades o centros de investigación de países distintos. En el formulario de inscripción se debe incluir el título del simposio, los nombres y datos de los coordinadores, el eje temático al que se quiere incorporar el simposio propuesto, un resumen de 250 palabras con los objetivos del mismo. Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 15 de mayo de 2017.

Al igual que en las 56 convocatorias anteriores, el Congreso Internacional de Americanistas busca fomentar el carácter interdisciplinario e inclusivo que lo ha caracterizado desde sus inicios en 1875. Para ello buscamos promocionar las redes de investigación y los vínculos entre los académicos e investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultura, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Permanente del ICA y el Comité Local de Salamanca les invitan a presentar sus propuestas y a participar en el análisis y la reflexión sobre las especificidades de las Américas y el Caribe con el objetivo de contribuir al desarrollo de las teorías generales.

Formulario de presentación de propuestas

Fechas importantes:

15 de junio 2017: Comunicación simposios aceptados.
15 de junio 2017: Apertura del plazo de presentación de propuestas de ponencias.
20 de octubre 2017: Cierre del plazo de presentación de propuestas de ponencias.
31 de octubre: Comunicación ponencias aceptadas.
Hasta el 1 de Junio 2018 Envío de ponencias en extenso

Cuotas
Desde el 1 de noviembre de 2017 hasta el 31 de enero 2018
Ponentes 100 €
Ponentes estudiantes 60 €
Asistentes 50 €

Desde 1 de febrero de 2018 hasta 30 de abril de 2018
Ponentes 125 €
Ponentes estudiantes 70 €
Asistentes 50 €
Desde 1 de mayo de 2018 hasta 30 de junio de 2018
Ponentes 150 €
Ponentes estudiantes 90 €
Asistentes 50 €

Para más información puede dirigirse a: ica2018@usal.es



III Congreso del Consejo Federal de Estudios Internacionales

El Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, junto a instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil, invitan a participar del III Congreso del Consejo Federal de Estudios Internacionales y del I Congreso Provincial de Relaciones Internacionales: “Diálogos de agenda internacional, una mirada con perspectiva federal” a realizarse los días 2 y 3 de noviembre del 2017 en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Con el objetivo de favorecer el desarrollo de la disciplina en el interior del país y estimular el intercambio de estudiantes, académicos y profesionales, se convoca a la presentación de artículos y trabajos de investigación en virtud de las siguientes áreas temáticas:
Relaciones Políticas Internacionales - Relaciones Económicas Internacionales - Seguridad internacional - Ambiente y Relaciones Internacionales - Derechos Humanos en el orden internacional - Metodología de la Investigación - Teoría de las Relaciones Internacionales.
Asimismo, considerando los desafíos de las unidades subnacionales en general y de la provincia de Córdoba en particular los ejes temáticos del I Congreso Provincial de Relaciones Internacionales, son los siguientes:
Competitividad y desarrollo local - Los desafíos de la política exterior en un contexto federal - Paradiplomacia e internacionalización de unidades subnacionales - Cooperación y Desafíos transnacionales:
Las propuestas podrán ser presentadas bajo autoría individual o grupal. Los resúmenes y trabajos deberán ser enviados a la dirección de correo electrónico: congreso.cofei@gmail.com
Además de las actividades académicas el III Congreso del CoFEI propone la exposición de posters e infografías, paneles profesionales compuestos por destacados internacionalistas en ejercicio político y empresarial, conferencias magistrales a cargo de los principales especialistas del país, workshops de metodología de la investigación, charlas debates y presentaciones audiovisuales.
La convocatoria es abierta a toda la comunidad académica y profesional tanto a nivel nacional como internacional.
Documentos y reglas de participación para descargar
Convocatoria a la presentación de propuestas
Documento Informativo del Congreso
Reglas para la presentación de ponencias
Reglas para la presentación de Posters
Carátula para ponencias del III Congreso del COFEI
Caratula para poster del Congreso del COFEI
Informes
Informes Generales: congreso.cofei@gmail.com
Centro de Estudios Avanzados- Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba
Av. Velez Sarfield 153, Córdoba. Argentina. TE: 0351-4332086/88 int 113 - rrii@cea.unc.edu.ar
Centro de Estudios Internacionales Contemporáneos
Montevideo 951, Córdoba, Argentina. TE. 0351-4272358 - info@fundaceic.org

Documento sin título

El Breviario es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X
Av. Vélez Sarsfield 135. CP: 5000. Tel: +54 351 4332086/88. Correo electrónico: rrii@cea.unc.edu.ar