Documento sin título Documento sin título Número 39 | Agosto 2017
Centro de Estudios Avanzados

 

Noticias de MERCOSUR, UNASUR, América Latina y del Mundo

MERCOSUR

ABRIL 2017
17/4/2017 | Daniel Locattelli*


La vigencia del incrementalismo ante las iniciativas de seguridad internacional de Trump

Al primer mes de gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, parece que el incrementalismo, a nivel de las políticas de seguridad en el contexto europeo (OTAN, Rusia) y medio Oriente, estuviera dando señales de su vigencia.

En 1959 Charles Lindblom publicaba su primer artículo, debatiendo con la escuela racionalista de políticas públicas, conocido con el nombre en español de ‘la ciencia de salir del paso’, (the science of muddling through), lo que daría lugar a toda una tradición en este campo, aplicada a la capacidad de los ‘hacedores de políticas’ (policy makers) de llevar adelante sus iniciativas, programas de gobierno o compromisos electorales. Lindblom sostenía que el proceso de planificación, formulación y evaluación de una política pública, seguía un recorrido lleno de obstáculos de diferente carácter e intensidad: burocráticos, administrativos, políticos, ideológicos, etc. Por lo tanto al final del recorrido, era esperable obtener decisiones con pequeños ajustes en el margen, para lo que se afilió al modelo incremental, utilizando para la denominación del proceso en su totalidad, la metáfora de ‘arrastrarse en el barro’ (muddling throgh), dando idea de la complejidad y dificultades del mismo.


* DANIEL LOCATTELLI, Cnel. Retirado, Licenciado y Magister en Ciencia Política (Universidad de la República, Uruguay), Candidato a Dr. en Ciencia Política por la Universidad San Martín, Buenos Aires. Docente, Investigador, y Coordinador del Área Política del CALEN. integrante del Comité 24 Fuerzas Armadas y Sociedad de la Sociedad Internacional de Ciencia Política (IPSA).
Aplicando esta teoría al primer mes de gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, parece que el incrementalismo, a nivel de las políticas de seguridad en el contexto europeo (OTAN, Rusia) y medio Oriente, estuviera dando señales de su vigencia. En su reciente comparecencia en la conferencia de seguridad en Munich, el vicepresidente Pence, ha renovado su compromiso hacia la OTAN y para con los países adherentes, con un lenguaje de tono muy diferente al de su presidente. En relación a las críticas que éste había formulado, tan solo dejó entrever la necesidad de un necesario ajuste en los aportes que cada estado hace, en función de la protección que este organismo le asegura y de los acuerdos firmados en cuanto al 2% del PBI de cada nación. Con relación a Rusia, a las semanas de asumir, el propio presidente Trump ha sostenido que este país debe respetar la territorialidad de Crimea como parte de Ucrania y unos días después, recibía al primer ministro israelí, asegurándole todo su apoyo en su política hacia palestina y la región, donde existen serias controversias y conflictos de intereses con Rusia, en función de los apoyos que cada uno otorga a los diferentes actores estatales y no estatales. En otro episodio relacionado con ese país, Trump debió aceptar la renuncia de su asesor de seguridad, por negociaciones ‘a título personal’, que este jerarca había mantenido con un funcionario de aquel país. Las mismas habrían sido detectadas por los organismos de inteligencia norteamericanos en el mes de diciembre, es decir, después de las elecciones de noviembre, en medio de las sanciones que el presidente saliente, Obama, ponía a Rusia por su ‘probada injerencia’ en la campaña electoral.
Estos eventos recientes, estarían revelando, en alguna medida, el proceso de muddlingthrogh por la incidencia relevante de actores (internos y externos), así como por las restricciones que todo líder encuentra, cuando procura establecer un punto de quiebre abrupto con los paradigmas vigentes. Veinte años después (1979), Lindblom escribiría su segundo artículo al qué titulaba ‘todavía tratando de salir del paso (Stillmuddling through), agregándole en este caso, más complejidad y relacionándolo con el análisis estratégico. En pocas palabras, continuaba su debate con la escuela racionalista de políticas públicas, en el entendido que esta promovía un modelo que, al aceptar todas las visiones, opiniones y valores de los involucrados, hacía imposible de concretarse. Sin embargo, entendía que la linealidad de su primer artículo, debían ser complejizada mediante una forma de análisis estratégico de la política, que redujera las opciones del tomador de decisiones, denominando a este procedimiento “incrementalismo desarticulado” (disjointedincrementalism). Esta forma de planificación, procesamiento y ejecución, agilizaría los tiempos, y derivaría en el mantenimiento de una línea estratégica determinada. Sin embargo, los ajustes en el margen corren serio riesgo cuando los diferentes estratos que intervienen en el proceso de la política no se alinean estratégicamente.
En otras palabras, la concreción de una línea alternativa que implique un cambio de paradigma, será más difícil, cuando más alejado esté el nuevo, del dominante hasta ese momento. En este sentido, cuando un gobernante hace campaña apelando a uno o más cambios de paradigmas sin que haya habido un momento o episodio determinante (como fue el caso del fin de la segunda guerra mundial o el 11S) necesita imperiosamente para llevar adelante sus iniciativas, de la fuerza necesaria a nivel de agencias, centros de pensamiento, burocracias y mandos medios, para llevarlo adelante. De hecho, esta línea de razonamiento con relación al conocimiento científico es la que expresara Khun, cuando analizó la estructura de las revoluciones científicas (1966). Las dificultades en la designación de algunos puestos claves de primer orden, indispensables para el nombramiento de las líneas sucesivas de responsabilidad y las declaraciones de algunos parlamentarios de su propio partido, constituyen un indicador que el presidente entrante, no cuenta con esa fuerza propulsora de ideas, instituciones y cuadros político- militares en seguridad, que acompañen sus iniciativas.
En principio todo estaría indicando que la suma de esos factores, resultaría en políticas que ajusten en el margen, sin que signifiquen un cambio radical de la estrategia estadounidense en seguridad. El devenir de los acontecimientos, será determinante para determinar cuan tortuoso será el camino a recorrer y cuantas de las iniciativas llegarán al fin del camino, tal como fueron concebidas.

 

17/4/2017 | Profundizar acercamiento Mercosur-México
De la liberalización arancelaria al comercio latinoamericano integrado

En su intervención en el Intal/ Lab del 21 de marzo, Daniel Godinho sostuvo que el comercio de bienes se encuentra razonablemente liberalizado en América Latina, pero no integrado.
El objetivo prioritario sería profundizar un acercamiento entre el MERCOSUR y México. En estos momentos, solo Uruguay tiene un acuerdo relevante de libre comercio con ese país. Sin embargo, cabe notar que hay negociaciones que están avanzando en la dirección de superar este gran “eslabón perdido” de los acuerdos comerciales entre los países latinoamericanos.
Un punto clave en esta aproximación está relacionado con las normas de origen de los acuerdos comerciales. Históricamente, el MERCOSUR adoptó una visión al respecto que ya no se adapta al consenso mundial en la materia ya que las reglas de este acuerdo son rígidas y no contribuyen a la competitividad en un mundo con fuertes tendencias a la deslocalización vertical de la producción. En esta línea, una convergencia comercial latinoamericana podría avanzar en normas que hagan que el comercio del bloque fluya. Recientemente, habría un impulso en esta dirección, por ejemplo, en las negociaciones entre Brasil y Uruguay en el sector automotor.
Adicionalmente, para avanzar en una mayor integración, otros temas fundamentales deben agregarse a los acuerdos suscriptos y a los que negocie el MERCOSUR:
Por su parte, Sandra PolóniaRios, habló sobre Las prioridades en el nuevo escenario global
Existe consenso en la percepción de que el MERCOSUR necesita ir hacia una nueva fase, con una agenda externa más proactiva. Sin embargo, la búsqueda por mayor inserción internacional que parece emprender el MERCOSUR encuentra un escenario externo más hostil, marcado por la desaceleración del crecimiento del comercio mundial y el aumento de la incertidumbre con relación a la evolución de los acuerdos mega regionales. Es importante tener claro que ese nuevo consenso a favor de una mayor inserción global enfrenta desafíos tanto de orden interno como externo. En el primer caso, la estructura de ventajas comparativas lleva a que los intereses ofensivos se concentren en productos con barreras proteccionistas en muchos mercados, mientras que los intereses defensivos apuntan a proteger el mercado interno para manufacturas y servicios de provisión local. Esta conjunción ha conducido tradicionalmente a trade–offs de efecto paralizante en negociaciones relevantes. El hecho de que el MERCOSUR tenga hoy en día uno de los más altos niveles de protección para productos industriales hace que involucrarse en uno de esos procesos posiblemente conlleve aperturas no-recíprocas. En el ámbito externo, se enfrenta ahora un escenario de gobernanza internacional más fragmentado y un recrudecimiento de la narrativa proteccionista y nacionalista.
Todas estas dificultades, sin embargo, no deberían obstaculizar el emprender una renovación de las negociaciones externas. Existe una agenda posible en esta dirección en la cual las prioridades abordarían aspectos o casos específicos. Por ejemplo:
Adherir a los Acuerdos plurilaterales de la OMC tales como el Acuerdo para la Tecnología de la Información (ITA, por su sigla en inglés), y el de Compras Públicas.

Concluir con éxito las negociaciones MERCOSUR-UE, una negociación de larga data que se ha reactivado recientemente.

Trabajar para crear un gran acuerdo de libre comercio en América Latina y el Caribe, utilizando como pivotes la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR.
Negociar acuerdos de libre comercio con Canadá, Japón y Corea.

17/4/2017
Los futuros del Mercosur

El 21 de marzo, se llevó a cabo en INTAL-LAB la presentación de “Los Futuros del MERCOSUR”, una nueva publicación del Instituto que reúne el trabajo de reconocidos especialistas orientados a generar una agenda positiva y factible para la renovación del MERCOSUR.
La actividad fue inaugurada por Marcos Peña, Jefe de Gabinete del gobierno de la República Argentina, José Luis Lupo, representante del BID en ese país, y Gustavo Beliz, director del INTAL.
Marcos Peña, en su ponencia Hacia una agenda latinoamericana de integración, señaló que el debate sobre el Futuro del MERCOSUR es central para el futuro de Argentina y la región. La alianza estratégica con los socios del MERCOSUR, y del resto de América Latina, es la plataforma natural para la inserción internacional de Argentina, en materia tanto política como económica y social, con el objetivo de generar mayor desarrollo y bienestar.
Argentina busca dar un salto cualitativo en su integración al mundo. Y este salto empieza por estrechar y fortalecer sus vínculos con sus socios de MERCOSUR y, también, con otros esquemas de integración como la Alianza del Pacífico, dijo.
Recientemente, Argentina y Brasil comenzaron a coordinar la solución de temas pendientes de la integración: normas fitosanitarias, exclusiones y muchas otras trabas que subsisten y que no permiten alcanzar una integración realmente eficaz. Ambos países acordaron discutir estrategias de negociación, promoción comercial y del turismo.
Se está empezando a trabajar en la posibilidad de establecer Consulados conjuntos para tener una representación común en los distintos países y regiones del mundo.
La Reunión Ministerial de la OMC, que se realizará a fines de 2017, y la Cumbre del G-20 de 2018, ambas con sede en Buenos Aires, deben servir como plataforma para una mejor integración, no solo de Argentina sino de toda América Latina. De allí la importancia de trabajar en una agenda regional conjunta para esas cumbres, se explayó
Por su parte, Gustavo Beliz, en su intervención: Una mirada amplia y estratégica para renovar el MERCOSUR, señaló que los resultados del informe “Los Futuros del MERCOSUR” pueden agruparse en cuatro ámbitos estratégicos que comprenden facetas diversas de la integración.
En comercio, es necesario avanzar en una cosecha temprana dentro del bloque y en la región latinoamericana. Considerando que 93% de los bienes comerciados bajo preferencia entre los países sudamericanos se encuentra libre de arancel, se trata de trabajar en una agenda más sofisticada: armonización normativa, eliminación de restricciones no arancelarias, régimen de salvaguardias y mecanismos de solución de controversias son renglones de esa agenda en que podrían obtenerse frutos a corto plazo.
La segunda idea fuerza es la tecno-integración productiva. La tecnología puede emplearse al servicio de una mejor integración. Las ventanillas únicas de comercio exterior son un ejemplo de cómo se reducen los costos de importar y exportar. Especialización de autopartistas como abastecedores globales, “empresas-ancla” como fuentes de competitividad sistémica, e impulso regional a la exportación de servicios basados en conocimiento, hacen de la integración un instrumento de política económica que interactúa con la revolución tecnológica que vive el mundo.
El tercer ámbito es el de la equidad sustentable. La agenda de la integración no está desvinculada de metas importantes para el desarrollo, como la sostenibilidad ambiental y el mejoramiento de los ingresos de amplias capas de la población. En esta línea, pueden implementarse programas regionales que contribuyan a la expansión de energías renovables, a implementar incentivos fiscales para proteger el ambiente y a potenciar el desarrollo de pequeños agricultores, por ejemplo, mediante el uso de nuevas tecnologías. Estas iniciativas aportarían a la protección del ecosistema y a que los frutos de la tecnología y la integración mejoren el bienestar de todos.
Por último, la gobernanza granular. Es hora de consensuar un régimen común de inversiones, apuntalar la innovación mediante compras públicas estratégicas, elaborar una respuesta en bloque a China y garantizar transparencia en obras de conectividad física.
José Luis Lupo, representante del BID en Argentina, aseguró en su ponencia que el apoyo del Banco a la integración es firme y concreto
El propósito del BID es mejorar las vidas de los latinoamericanos y caribeños, señaló. Y parte de esa mejoría viene de lograr una integración inteligente y creativa, orientada hacia la innovación y la inclusión social. El Banco tiene un mandato que se traduce en una meta de 15% de su cartera en proyectos con componentes de integración.
El BID tiene US$ 24.500 millones en cartera activa en el MERCOSUR y varios de esos proyectos van a reducir barreras a la integración. Estas acciones se enmarcan en una estrategia que prevé un trabajo en paralelo en el software y en el hardware de la integración. En el primer ámbito, el Banco ha concedido préstamos para ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) en Uruguay y Paraguay (así como en Chile y Perú). En 2016, Argentina se incorporó a este grupo con un préstamo por US$ 73,6 millones para implementar la VUCE. La clave ahora es lograr la interoperabilidad de las VUCE por medio de una plataforma común que apunte al espacio sudamericano y eventualmente latinoamericano. Adicionalmente, el Banco está apoyando a Argentina y Brasil en facilitación comercial para homologar procedimientos de comercio exterior, interconectar las VUCE y fortalecer la Comisión Bilateral de Producción y Comercio. En conectividad física, en 2016 el Banco concedió un crédito de US$ 40 millones para el impresionante proyecto del Túnel Agua Negra entre Argentina y Chile, el cual apoya los estudios ambientales, la entidad binacional y la formulación del pliego de licitación. Otros proyectos involucran la optimización del Paso Cristo Redentor entre esos países, el reacondicionamiento de la Ruta Montevideo-Rivera (conexión Uruguay, Argentina y Brasil), la duplicación de la ruta 19 Santa Fe-Córdoba (enlace Brasil-Chile), la construcción del puente El Dorado-Mayor Otaño entre Paraguay y Argentina. Se estudia un ambicioso proyecto para la ruta turística Misiones Jesuíticas que abarca a Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia con proyección a Chile.
Alejandro Ramos, economista jefe del Intal, hizo una reseña de las contribuciones incluidas en Los Futuros del Mercosur, que según dijo buscan:
Captar los efectos de la “nueva normalidad” en el comercio mundial, posterior a la crisis financiera.
Explorar la interacción entre integración e innovación tecnológica.
Dar una visión de mediano plazo, hacia atrás y hacia adelante.
Producir agendas positivas para la revitalización del MERCOSUR.
El informe presenta cinco secciones: síntesis de coyuntura (2015-2017), senderos de negociación (externa e interna), miradas sectoriales, innovación y medio ambiente
El efecto más tangible de la “nueva normalidad” del comercio mundial sobre el MERCOSUR ha sido un severo deterioro de sus exportaciones. En enero de 2017, el promedio móvil anual de las exportaciones totales del bloque alcanzó US$ 22.200 millones, cerca de 26% por debajo del máximo de marzo de 2012. Las importaciones también han sufrido una fuerte compresión (en particular en Brasil), así como el comercio intra-bloque que en 2016 totalizó US$ 38.000 millones, casi 40% por debajo del máximo de 2011.
Este cuadro requiere un urgente planteamiento estratégico, orientado a mejorar el desempeño del sector externo de todos los países, un capítulo del cual podría ser la adecuación y modernización del MERCOSUR como herramienta de competitividad.
La interacción “integración-innovación tecnológica” se ve ilustrada en el desempeño relativo del sector agropecuario de los países del MERCOSUR. Indicadores internacionales de producción de este sector muestran al bloque entre las economías con crecimiento de tendencia más sólidos en la última década. Gracias a la difusión de innovaciones generadas desde los noventa la producción real ha crecido muy por encima de la media mundial. Sin embargo, en términos del patrón tecnológico moderno (“producir más con menos”), el MERCOSUR muestra una brecha con los líderes de esta revolución tecnológica: EE.UU., Europa y, sorprendentemente, China. Este último, por cierto, es el principal mercado de las exportaciones agropecuarias extra-regionales del bloque. El rezago es más notorio en materia de la innovación de productos, lo que dificulta la diversificación exportadora.
Estos resultados llaman a profundizar la integración agropecuaria del bloque en dos aspectos: lograr una unificación de los mercados, paso necesario para el desarrollo de cadenas regionales de valor con proyección global y, crear un sistema regional de innovación agropecuario que racionalice el uso de recursos para investigación y desarrollo y coadyuve al acoplamiento del MERCOSUR a los estándares de eficiencia y diversificación de los líderes. Adicionalmente, el principio constructivo de la integración podría buscar sinergias entre el sector público y el privado.

 


MAYO 2017


12/5/2017  |  Cómo funciona la OMC en la realidad
Lo político, lo económico y lo jurídico:

Entender ese triple vínculo es hoy más relevante que cuando en 1947 se creó el GATT y se diseñaron las reglas de juego básicas del sistema multilateral del comercio mundial. Entonces eran muy pocos los países participantes con capacidad de tener una incidencia decisiva en el proceso de creación de tales reglas y, menos aún, en su aplicación efectiva, explica Félix Peña en su trabajo de Abril de 2017.
El sistema multilateral del comercio mundial, institucionalizado antes en el GATT y hoy en la OMC, consiste (i) en reglas jurídicas pactadas por los países participantes, (ii) en procesos de creación de eventuales nuevas reglas, y (iii) en mecanismos de custodia del cumplimiento de las reglas. Al igual que en el deporte – por ejemplo, el futbol- las reglas, las que se considere necesario crear o modificar, y la custodia de su efectividad, son elementos esenciales para garantizar la igualdad de condiciones para competir. En especial, una competencia que se desarrolle conforme a reglas de juego (“rule-oriented”) protege los intereses de los participantes que, eventualmente, puedan ser más débiles  (sobre la importancia del respeto de las reglas internacionales pactadas por un país, es recomendable ver el fallo del Dr Antonio Boggiano en el célebre caso “Cafés La Virginia SA.” ante la Corte Suprema de Justicia, del 13 de octubre de 1994, en http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-cafes-virginia-sa-apelacion-denegacion-repeticion-fa94000349-1994-10-13/123456789-943-0004-9ots-eupmocsollaf y, en especial sus referencias en la página 1305 a opiniones de John Jay, en “El Federalista”, y en las páginas 1305 y 1306 a opiniones de Juan Bautista Alberdi).
En la vida real la efectividad de las reglas multilaterales que se aplican a las relaciones comerciales internacionales, suele estar en tensión con otros factores que inciden en el comportamiento de los competidores, tales como los relacionados con su poder relativo y con sus intereses económicos. De ahí que, cuando Pascal Lamy era Director General de la OMC y señalaba que la geopolítica había retornado a la mesa de las negociaciones comerciales internacionales, se estaba refiriendo a un vínculo que a veces se subestima en el abordaje de las realidades internacionales y, más aún, en el trazado de estrategias nacionales que sean eficaces para el comercio exterior –incluyendo, por ende, las de las empresas que se proyectan al mundo a partir de un país determinado-. Se trata del vínculo entre la lógica del poder, la de la economía en todos sus desdoblamientos, y la de las reglas de juego, es decir, la del derecho. En la realidad, interactúan en forma tan dinámica que a veces es difícil captar tal vínculo con perspectivas mono-disciplinarias. Y si se intenta leer la realidad en la perspectiva de sólo una de las tres lógicas, el riesgo fuerte es el de no entender su compleja esencia.
Hoy entender ese triple vínculo es más relevante, en buena medida por el hecho que, a diferencia de cuando se diseñaron en 1947 las reglas de juego básicas del GATT, en que eran muy pocos los países participantes con capacidad para tener una incidencia decisiva en el proceso de creación de tales reglas, ahora son muchos y es difícil decir cuáles son los decisivos. Está claro que ya no hay un principal “rule-maker”, como sí lo era EEUU en aquellos años fundacionales.
En los últimos tiempos algunas reglas básicas del sistema multilateral del comercio mundial estarían siendo cuestionadas por protagonistas relevantes (ver al respecto este Newsletter del pasado mes de marzo, en http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2017-03-iniciativa-oportuna-aladi). La paradoja es que lo serían precisamente por quienes las produjeron en su momento. Si bien es prematuro extraer conclusiones de lo que se está observando en la fase inicial del gobierno del Presidente Trump, la aplicación del criterio de “AmericaFirst” en la apreciación por parte de los EEUU del sistema comercial multilateral institucionalizado, antes en el GATT y hoy en la OMC, podría conducir incluso a una eventual erosión creciente de la eficacia y legitimidad de diversas reglas básicas del comercio mundial. Por momentos, lo estaría tornando evidente los planteamientos que altos funcionarios del gobierno del Presidente Trump, suelen efectuar sobre el valor que para los EEUU tendrían las reglas multilaterales del comercio mundial. Tales planteamientos se expresarían en el cuestionamiento al principio de no discriminación contenido en el artículo I del GATT –incorporado a la OMC- que establece la cláusula incondicional de la nación más favorecida, como una de las reglas fundamentales del sistema multilateral del comercio mundial. También estaría siendo cuestionada la regla del artículo III, que obliga a no dar un tratamiento discriminatorio, en el mercado interno, a los productos provenientes de otros mercados con respecto a los de origen nacional. No sería un tema banal, como se puso de manifiesto los días 16 y 17 de marzo, en la reunión de los Ministros de Finanzas del G.20 en Baden-Baden (Alemania) (ver https://www.g20.org/Webs/G20/EN/G20/meeting_ministers/meetings_ministers_node.html), cuando se tuvo que licuar en la declaración final la referencia al proteccionismo, que había estado presente en tal ámbito desde 2008. La razón sería simple: el Secretario del Tesoro de los EEUU se habría opuesto a los términos de tal referencia
Lo antes señalado, pone en evidencia entonces la relevancia práctica de entender en el sistema de la OMC, el vínculo entre poder, economía y derecho, Aún más: la historia larga nos recuerda que tal vínculo ha sido siempre esencial para entender las relaciones comerciales internacionales.
De allí la importancia de abordar con un enfoque multidimensional la formación de profesionales especializados en estos temas. Es lo que hoy se está observando en los programas de capacitación de especialistas en comercio internacional y en relaciones comerciales internacionales, tanto a nivel de grado y en especial de post-grado.
Pero también pone en evidencia la relevancia que tiene la próxima Conferencia Ministerial de la OMC, que se realizará en diciembre próximo en Buenos Aires. Es el ámbito en el que naturalmente los países procurarán clarificar aspectos que son esenciales a la validez del actual sistema multilateral del comercio y, posiblemente, aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al menos en aquello que se considere necesario para su eficacia.
Cabe recordar, finalmente, que la historia del camino que condujo al desastre de la segunda guerra mundial, ilustra sobre el impacto negativo en la gobernanza global que puede resultar de una erosión pronunciada del marco institucional del comercio mundial y de sus reglas de juego.
(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del EvianGroup.


12/5/2017  |  Reunión Mercosur – CER
Mercosur consular para los ciudadanos

Bs As. 9/05/ 2017.- Con el objetivo de trabajar en pos de la integración regional en beneficio de los ciudadanos del MERCOSUR, se realizó en el Palacio San Martín la XXIII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Consulares y Jurídicos del Foro de Consulta y Concertación Política del MERCOSUR. Participaron del encuentro delegaciones de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú.
Presidió el encuentro, en ejercicio de la Presidencia ProTempore del MERCOSUR, el Director General de Asuntos Consulares, Héctor María Monacci, quien destacó la importancia de la labor del Grupo al avanzar en nuevas perspectivas de cooperación e integración desde lo consular.
Las delegaciones repasaron los temas de interés dentro del Grupo, y acentuaron la importancia de diversificar la agenda consular, la cual lleva a prestar especial atención a cuestiones como la violencia intrafamiliar migrante, la violencia de género, la prevención de casos de trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y la asistencia a las víctimas. Todo ello demanda de los funcionarios consulares una especial capacitación y  sensibilidad para el tratamiento de estos casos.
Los participantes del encuentro reconocieron que, en un contexto mundial complejo caracterizado por catástrofes naturales o antropogénicas, la violencia, las crisis políticas y las situaciones de emergencias que exponen a nuestros ciudadanos a situaciones de vulnerabilidad e indefensión, se torna fundamental trabajar en la ampliación de mecanismos institucionalizados para la cooperación consular.
Asimismo, se intercambiaron buenas prácticas de vinculación de las respectivas Cancillerías con sus nacionales en el exterior, así como también se señalaron avances en materia de gestión consular registradas en cada ordenamiento interno.
Las delegaciones convinieron en continuar trabajando en lineamientos de acción que garanticen la protección y asistencia de los nacionales de los Estados Partes y Asociados del Mercosur, y permitan profundizar la cooperación y el apoyo recíproco en materia consular.


Reunión Mercosur – CER
Bs As, 5 de mayo de 2017.- El día 4 de mayo se celebró una nueva edición del Diálogo entre el MERCOSUR y el CER (CloserEconomicRelations), compuesto por Australia y Nueva Zelandia.
Presidió el encuentro, en ejercicio de la Presidencia ProTempore del MERCOSUR, el Subsecretario de Integración Económica Americana y MERCOSUR, Embajador  Daniel Raimondi. Las delegaciones del CER estuvieron encabezadas por FrancesLisson, Embajadora y Representante Permanente de Australia ante la OMC y por Martin Harvey, Jefe Negociador del Grupo Económico y Comercial de la Cancillería neozelandesa.
Los participantes del encuentro destacaron su importancia, que implicó la reanudación de los contactos entre ambos bloques comerciales que no se reunían desde 2012.
Por parte del MERCOSUR se remarcó que la política de relacionamiento externo había cobrado un renovado dinamismo, con negociaciones en marcha con la Unión Europea y otras próximas a comenzar con el EFTA, entre otros escenarios de integración abiertos o profundizados recientemente. En ese marco, se destacó la atención relevante asignada a Australia y a Nueva Zelandia.
Las delegaciones pasaron revista a las prioridades de ambas partes dentro del Sistema Multilateral de Comercio, ámbito en el que el MERCOSUR y el CER comparten posiciones en el Grupo de Cairns.
Asimismo, se intercambiaron experiencias sobre las negociaciones comerciales en curso y los parámetros que ambas partes siguen en dichos procesos en materia de comercio de bienes y servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, mecanismos de defensa comercial y reglas de origen, entre otras disciplinas.
Las delegaciones convinieron en continuar el diálogo para alcanzar un progreso sustancial en sus relaciones económicas, comerciales y de inversión, en tanto herramientas aptas para la promoción del crecimiento y el bienestar tanto de las sociedades del MERCOSUR, como del CER.
En 2016, las exportaciones del MERCOSUR al CER alcanzaron U$S 1133 millones  y las importaciones ascendieron a U$S 1086 millones.


12/5/2017  |  Cooperación Fundación Planeta con Organización mexicana
Lanzaron un centro mixto histórico el Conicet y la Universidad de Shanghai

Será un centro de investigaciones mixto –único en su tipo en América Latina- para cooperar en estudios sobre la globalización desde las ciencias sociales.
El Conicet y la Universidad de Shanghai (SHU) produjeron en Buenos Aires un acontecimiento histórico: tras más de cuatro años de tratativas y miles de millas de vuelos de ida y vuelta, abrieron un centro de investigaciones mixto –único en su tipo en América Latina- para cooperar en estudios sobre la globalización desde las ciencias sociales.
El jueves 6, en la sede del Conicet en el predio del Polo Científico Tecnológico, donde tiene también asiento el MinCyT, quien será director del flamante CIMI, Fortunato Mallimaci, les iba presentando a las autoridades chinas a las autoridades locales del siguiente modo: la SHU es una de las 30 universidades más importantes de China, uno de los países más relevantes de este momento histórico, y en China hay 4.000 universidades. Quizá recién ahí algunos cayeron en la cuenta del paso que se estaba dando.
Y esta mañana, el acuerdo fue presentado en la sede del CEIL (el Centro de Estudios en Investigaciones Laborales, del Conicet), que será agente del acuerdo con contraparte en el Center for Global Studies de la SHU. Hablaron el director del CEIL, Guillermo Neiman; el rector de la universidad china, LuoHongjie, Mallimaci y GuoChanggan, del CGS, quien será el director adjunto, frente a un público que colmó el auditorio de la calle Saavedra.
Había invitados del Conicet y del CEIL, de la Cancillería argentina, de la Casa de Cultura China, del Centro Universitario de Idiomas, del Instituto Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, del Centro Latinoamericano de Estudios de Política y Economía de China (Clepec) y becarios e investigadores que apuestan mucho a la etapa que se abre, entre ellos uno de sus mayores fogoneros, Nicolás Damin, del CEIL/Conicet y también profesor en la Universidad Nacional de Lanùs. De la SHU también vinieron a Argentina para estas ceremonias los profesores WanWaggen, YaoJiacen (además, directora del área de Relaciones Internacionales de esa casa de estudios) y Zhang Kun.
Ayer, en el Conicet, habían estado presentes en el acto de firmas su presidente Alejandro Ceccatto, la directora del área de Ciencias Sociales, Dora Barrancos, autoridades nacionales, de la UBA y otras universidades, del Instituto Confucio y de la Embajada de la República Popular China. También a sala llena. Fueron actos muy significativos, lamentable y prácticamente sin cobertura mediática excepto DangDai.
El profesor Luo dijo hoy a este medio que “hay un creciente interés en China por investigar y cooperar con nuestros pares de América Latina. Tenemos centros así en Asia, pero no teníamos ninguno en la región latinoamericana. El CIMI (Centro de Investigación Mixto Internacional  Globalización y Sociedad) entre el CEIL/Conicet y el CGS/SHU, es el primero en su tipo. Es algo histórico”, una definición que, en la mesa de presentación, compartió luego el doctor Neiman, quien también recordó que el CEIL cumple 45 años en 2017, la misma cantidad de años que tienen las relaciones diplomáticas entre Argentina y la RPCh.
A su turno, Mallimaci sostuvo en la presentación que “se está ante un enorme desafío, que es salir del ombliguismo y el encierro” en que muchas veces cae el mundo académico y abrirse a nuevos conocimientos “para aprender de y responder a la globalización”. Criticó el mantenimiento de esquemas y categorías que provienen de las ciencias sociales “de los países hegemónicos o imperiales, que nos han oprimido, que no tienen en sus publicaciones todavía ni el idioma chino incorporado”. Y sostuvo que “no habrá globalización justa y distributiva sin Estados justos y distributivos, ni éstos si no están dispuestos a entender y trabajar por otra globalización, que es necesaria y es posible. Sí, se puede”, enfatizó con una clara ironía.
El investigador superior del Conicet abogó porque la relación con China supere lo meramente comercial y por ahondar en estudios sobre iniciativas de ese país como “el sueño chino” o el OBOR, la nueva Ruta de la Seda, OneBeltOne Road.
Siendo un ámbito de ciencias sociales y de pensamiento crítico, el acto de esta mañana cerró con una ponencia del profesor GuoChanggan sobre uno de los temas de su especialidad: el estado de protesta social que recorre el mundo desde que despuntó el siglo XXI, los cuales analizó y categorizó.
“Se cerró una etapa. Quedó inaugurado el CIMI y se abre otra tan difícil pero confiamos que será con ímpetu y éxito, cooperando entre Argentina y China en estudios sobre la globalización, la economía, el trabajo, la sociedad y las transformaciones en curso”, dijo Neiman. Antes del acto, se descubrió una placa con el nombre del CIMI. Y después del acto, los invitados chinos ya pensaban en Ushuaia, a donde van mañana con sus pares argentinos a otra actividad con el Conicet, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el Instituto Antártico Argentino, de cara a nuevos horizontes de cooperación. Néstor Restivo.


JUNIO 2017    


2/6/2017  |  Su relevancia en el actual contexto regional y global
LA RELACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE ARGENTINA Y BRASIL

Se pueden identificar varios frentes de acción que requerirán la concertación entre la Argentina y el Brasil, la que tendrá que estar articulada con sus socios en el Mercosur y con los demás países latinoamericanos. Uno de ellos incluirá el trabajo conjunto entre los distintos esquemas que actual –en especial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico- y del avance que pueda lograrse a partir de la propuesta de nuevos acuerdos en el ámbito de la ALADI.

La idea de la conveniencia de una lectura compartida sobre desafíos, amenazas y oportunidades que se puedan originar en el entorno internacional de la Argentina y del Brasil, estuvo en el centro mismo del libro –o librito!- que publicáramos junto con Celso Lafer en 1973 (Celso Lafer y Félix Peña, “Argentina y Brasil en el sistema de relaciones internacionales”, Fichas 17, Ediciones Nuevas Visión, Buenos Aires 1973 y, en portugués, “Argentina e Brasil no sistema das relaçôes internacionales”, LivrariaDuasCidades, Sâo Paulo 1973; ver el texto del libro en español en http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=libro2).
Al participar en 1972 de una reunión de un proyecto de Carnegie Endowmentfor International Peace, los entonces jóvenes especialistas constataron que habían escrito, poco tiempo antes, sendos artículos sobre su respectivo país en el sistema internacional y en América Latina. Constataron, además, que había muchas similitudes en sus respectivos enfoques sobre la realidad mundial en la que cada uno de los dos países se insertaba.
Llegaron entonces a la conclusión que debían emprender una lectura compartida de cómo Argentina y Brasil podían encarar sus estrategias de inserción internacional y, en particular, del valor que la región latinoamericana tenía para ambos países para mejor navegar el mundo del futuro. De allí surgió el capítulo inicial del libro escrito en conjunto en la era pre-Internet, por lo tanto, con mucho uso del correo para poder llegar, a la distancia, a elaborar el texto final.
Acordaron solicitarle al profesor Helio Jaguaribe que prologara el librito (http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=libro2&capitulo=prefacio-helio-jaguaribe). Ambos lo conocían y lo admiraban. En su prólogo Jaguaribe describe lo esencial del aporte de los dos autores. Señala que “apoyados en dos estudios previos en los que analizaban, a partir de presupuestos básicos semejantes, la política exterior de la Argentina y el Brasil, Peña y Lafer elaboran en conjunto un estudio de las condiciones internacionales en que se encuentran los dos países dentro del contexto latinoamericano”. Se refiere luego a que las dos características centrales del sistema internacional que observan los autores, son la relativización de su bipolarismo por el equilibrio nuclear y la importancia creciente de la bi-segmentación, que enfrenta a las naciones subdesarrolladas del sur con las supe desarrolladas del norte, en tránsito de la saciedad industrial a la postindustrial. El bipolarismo persiste, en términos militares y estratégicos, pero la impasse del equilibrio nuclear conduce a una amplia neutralización ideológica del mundo, en donde la confrontación industrial-tecnológica pasa a tomar el lugar de la antigua guerra fría. Lo que importa es el acceso a los mercados y su dominio, así como la innovación tecnológica y el control de la transferencia de tecnología”.
Casi cuarenta y cinco años después, en un seminario realizado el pasado 25 de abril en la Fundación Fernando Henrique Cardoso en Sâo Paulo, sobre el tema: “Brasil y Argentina: deben los dos países actuar juntos en un mundo fragmentado”? (ver http://fundacaofhc.org.br/iniciativas/debates/brasil-e-argentina-devem-os-dois-paises-atuar-juntos-num-mundo-em-fragmentacao), Lafer y Peña constataron en el panel que compartieron que, a pesar de los profundos cambios que se han operado en el sistema internacional, especialmente en los últimos años, a los dos países les conviene aprovechar juntos su pertenencia a la región latinoamericana, a fin de proyectarse a un mundo que, más que en los años en que escribieron el mencionado libro, ofrece hoy múltiples opciones para una inserción internacional funcional a sus objetivos de desarrollo económico y social.
Ello implica reconocer que captar desafíos y oportunidades que plantea el entorno externo a un país, es una de las condiciones necesarias para el desarrollo de una estrategia eficaz de inserción en el mundo. En tal sentido, la calidad de los diagnósticos que al respecto se realizan, es precisamente lo que le permite a una nación apreciar los márgenes de maniobra que eventualmente posee en función de sus intereses concretos, tanto de corto como de largo plazo. En la medida, como es obvio, que tales intereses estén correctamente definidos y que la nación respectiva tenga claro no sólo lo que quiere obtener en sus relaciones con otros países, pero sobre todo, lo que puede lograr dado su valor relativo para cada uno de tales países. Ello implica lograr la articulación de las visiones de los sectores gubernamental, empresario y social, y académico.
Lo anterior tiene mayor validez aun, cuando países que comparten un espacio geográfico regional se interrogan sobre la conveniencia de trabajar juntos, cooperando en múltiples frentes de acción y mejor integrando sus respectivos sistemas productivos. Todo ello, a la vez que aspiran a preservar su carácter de naciones independientes que comparten, en lo que fuere necesario, el ejercicio de sus respectivas soberanías –lo que no es equivalente a ceder su soberanía y por ende, su independencia para eventualmente dar marcha atrás en lo acordado-. En América Latina es precisamente, entre otros, el caso de la Argentina y del Brasil. En Europa, desde la mitad del siglo pasado, ha sido el caso de la relación entre Alemania y Francia.
El sentido estratégico de una relación entre naciones vecinas está entonces, en buena medida, basado en una lectura compartida de sus intereses más relevantes en el entorno internacional. Es tal lectura –que requiere una continua actualización cuánto más dinámica sea la realidad mundial- la que les permite alcanzar y, eventualmente, profundizar la articulación necesaria para relacionarse y negociar con otros países y, en especial, con los que tienen mayor poder relativo.
La dinámica y complejidad del actual escenario global, con sus consiguientes impactos en la región latinoamericana, tornan más necesario entonces, el que se intensifiquen los esfuerzos orientados a tener una lectura compartida, tanto por parte de la Argentina y del Brasil, como de los otros países de la región, sobre las tendencias profundas que se están observando y, como en su momento nos enseñaran los prospectivistas franceses, sobre los hechos cargados de futuro.
Es una tarea que requerirá, en particular, de una intensa cooperación entre los centros especializados en cuestiones internacionales. En tal cooperación podrá cumplir un papel protagónico, el Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL), que fuera presidido hasta el mes de abril por Ricardo Lagos, el ex Presidente de Chile, y que ahora lo preside Enrique García, el ex Presidente de la CAF-Banco Latinoamericano de Desarrollo.
Además de intensificar los esfuerzos para desarrollar una capacidad eficaz de diagnóstico sobre los cambios que se seguirán operando en la realidad internacional, se pueden identificar por lo menos tres frentes de acción que requerirán una acción concertada entre la Argentina y el Brasil, y que tendrá que estar, por cierto, articulada con sus socios en el Mercosur y con los demás países latinoamericanos. 
Sin perjuicio de otros relevantes, tales frentes de acción prioritarios serán:
los aportes que se puedan efectuar desde la región, con ideas e iniciativas que contribuyan al cada vez más requerido rediseño de las reglas de juego e instituciones del sistema multilateral del comercio internacional –que estarían hoy siendo cuestionadas, incluso en países que tuvieron un papel fundamental en sus momentos fundacionales-, sobre todo teniendo en cuenta la realización en Buenos Aires, en diciembre próximo, de la Conferencia Ministerial de la OMC y luego, en el 2018 de la Cumbre del G20; la articulación de los países de la región para avanzar en sus esfuerzos de cooperación e integración económica, a través del trabajo conjunto entre los distintos esquemas que existen en la actualidad –en especial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico- y del avance que pueda lograrse a partir de la propuesta de nuevos acuerdos en el ámbito de la ALADI, incluyendo la necesidad de desarrollar una cooperación eficaz y sostenida con Cuba –que es uno de sus países miembros- y con otros países del Caribe, y la adaptación de los métodos del trabajo conjunto entre los países miembros del Mercosur a las nuevas realidades regionales y globales y, en especial, a las de sus países miembros, aprovechando al respecto el hecho que los cambios que se observan en el plano internacional, han tornado obsoletos muchos conceptos, paradigmas y modelos, que se consideraban que eran los únicos que podían adaptarse a los requerimientos del sistema multilateral del comercio internacional institucionalizado en la OMC.
En los próximos meses, la Argentina y el Brasil tendrán oportunidad no sólo de producir avances concretos en el plan de acción acordado en la reunión de Presidentes del mes de febrero de este año, pero también de plantear iniciativas conjuntas para debatir con sus socios del Mercosur, con los países de la Alianza del Pacífico y, asimismo, en el marco de la iniciativa que ha tomado la ALADI para avanzar el análisis de ideas orientadas a fortalecer los mecanismos de cooperación e integración regional

2/6/2017  |  Bilaterales con grandes firmas de infraestructura
Los acuerdos firmados entre Argentina y China

17/ 05.- Durante el viaje del presidente Mauricio Macri a China, ambos gobiernos sellaron acuerdos de cooperación en diversas áreas. Lo que sigue es el listado oficial, difundido por la Cancillería argentina, sobre los acuerdos rubricados.
Declaración Conjunta, Presidente Mauricio MACRI y el Presidente Ji XINPING.

2. Acta de la Segunda Reunión de la Comisión Binacional Permanente, firmada por la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi.

3. Memorándum de Entendimiento entre el Instituto del Servicio Exterior de la Nación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, la Universidad de Asuntos Exteriores de China y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China sobre formación de funcionarios diplomáticos, firmado por la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi.

4. Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina y el Ministerio de Educación de la República Popular China, firmado por la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, y ministro de Educación chino, ChenBaosheng.

5. Acuerdo para el establecimiento de un Centro Cultural Chino en Argentina entre la República Argentina y la República Popular China, firmado por la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, y ministro de Cultura chino, LuoShugang.

6. Plan de Acción Estratégico en materia de cooperación agrícola entre el Ministerio de Agroindustria de la República Argentina y el Ministerio de Agricultura de la República Popular China (2017-2022), firmado por ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y ministro de Agricultura chino, Han Changfu

7. Plan de Trabajo 2017-2019 para la cooperación entre el Ministerio de Agroindustria de la República Argentina y la Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de la República Popular China en materia de inocuidad, sanidad y seguridad alimentaria, en el marco de la asociación estratégica integral, firmado por ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y director General de AQSIQ, ZhiShuping.

8. Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de uvas de mesa desde la República Argentina a la República Popular China entre el Ministerio de Agroindustria de la República Argentina y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China, firmado por ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y Director General de Aqsiq, ZhiShuping

9. Memorandum de entendimiento sobre cooperación en materia ferroviaria para el proyecto de recuperación del Ferrocarril San Martín de Cargas, firmado por ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el presidente de la Junta de la CRCC, MengFengzhao.

10. Adenda al Acuerdo entre el Ministerio de Transporte de la República Argentina y China MachineryEngineeringCorporation (CMEC), firmado por ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el presidente de ADIFSE, Guillermo Luis Fiad, y el presidente de la Junta del CMEC, SunBai.

11. Contrato del proyecto de Jujuy Interconectada y Segura entre la provincia de Jujuy y ZTE Corporation, firmado por ministro de Seguridad de la Provincia de Jujuy, Ekel Meyer, y el vicepresidente de la ZTE Corporation, Xiao Ming.

12. Acta de ratificación de acuerdos para la construcción de la planta de energía renovable Cauchari Solar en la provincia de Jujuy de la República Argentina, firmado por gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, y el presidente Power China, YanZhinyong.

13. Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de fútbol entre el Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina y la Administración General de Deporte de la República Popular China, firmado por secretario de Deportes, Carlos Javier Mac Allister, y el Presidente de Administración General de Deporte, ZhongwenGou.

14. Acuerdo de Cooperación entre Argentina Investment&TradePromotion Agency (AITA) y China Council forthePromotion of OnternationalTrade (CCPIT), firmado por presidente AITA, Juan Martín Procaccini y el presidente CCPIT, JiangZengwei.

15. Memorandum de Entendimiento entre Argentina Investment & Trade Promotion Agency (AITA) y Trade Development Bureau of Ministry of Commerce, p.r.china (tdb) concerning investment and trade promotion in the Republic of Argentina and the people's Republic of China, firmadoporpresidente de AITA, Juan Martín Procaccini, y el Director General TDB, Sun Chengai.

16. FACILITY AGREEMENT BETWEEN BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR S.A. AS BORROWER AND CHINA DEVELOPMENT BANK CORPORATION AS LENDER, FirmadoporPresidente BICE, Pablo García, y el Presidente de CDBC, Hu Huaibang.

17. GENERAL CONTRACT AMONG NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA, CHINA NATIONAL NUCLEAR CORPORATION AND CHINA ZHONGYUAN ENGINEERING CORPORATION FOR THE IV AND V NUCLEAR POWER PLANTS IN ARGENTINA, Firmadopor el Presidente de NA SA, Omar SEMOLONI, el Presidente Junta CNNC, Wang SHOUJUN, y el Presidente de CCCME, Yang CHAODONG

18. Plan quinquenal integrado China-Argentina para la Cooperación en Infraestructura 2017-2021, Firmado por Subsecretario de Relaciones Económicas, Horacio Reyser, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno, y Wang Xiaotao.

19. Acuerdo por canje de notas verbales para modificar el acuerdo sobre facilitación de visas de turismo, firmado por Embajador de la República Argentina en la República Popular China, Diego Guelar.

20. Acuerdo por canje de notas verbales para modificar el acuerdo sobre facilitación de visas para viajeros de negocios, firmado por Embajador de la República Argentina en la República Popular China, Diego Guelar.

21. Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Finanzas de la República Argentina y el China Development Bank, Firmado por el Ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el Presidente de CDB, ZhengZhijie. Telam
 
Bilaterales con grandes firmas de infraestructura
El presidente Macri se reunió en su visita con varios ejecutivos chinos de poderosas empresas. Entre ellos estuvieron los jefes de China CommunicationsConstructionCompany (CCCC), PowerChina, China National Offshore OilCorp (CNOOC) y de las empresas socia de Nucleoeléctrica Argentina, la que ganó la licitación por la red troncal de gasoductos de Córdoba. También con la ferroviaria CRRC, una constructora inmobiliaria y la automotriz Chery.
Macri mantuvo una serie de encuentros con ejecutivos de importantes empresas chinas dedicadas a energía, transporte e infraestructura que son líderes en sus respectivas actividades a nivel local e internacional, en busca de inversiones para la Argentina.
Como parte de los contactos con empresarios chinos, que incluyeron un almuerzo con los CEO de grandes firmas, el mandatario se reunió en Beijing con LiuQuitao, presidente y director ejecutivo de China CommunicationsConstructionCompany (CCCC), empresa estatal dedicada al diseño y construcción de infraestructura de transporte, dragado y maquinaria pesada; y con el titular del directorio de la empresa estatal china de energía CNNC, Wang Shoujun.
Además, compartió un encuentro con YanZhiyong, titular de PowerChina, compañía que ofrece servicios integrales en el campo de energía hidroeléctrica, nueva energía e infraestructura; y luego con Yang Hua, titular de China National Offshore OilCorp (CNOOC), holding chino dedicado a la exploración, explotación, producción y venta de petróleo y gas natural, socia de Bridas en Pan American Energy en Argentina.
En la reunión con Liu, titular de la compañía que en Argentina, a través de una UTE con Iecsa se adjudicó la construcción del segundo tramo del gasoducto troncal de Córdoba, Macri ratificó que en la Argentina empezó una nueva etapa para los inversores en la que habrá reglas claras para competir y producir, según informó Presidencia en un comunicado.
CCCC está interesada en participar en el dragado de la Cuenca del Salado, en la construcción del nuevo puente entre las ciudades de Santa Fe y Paraná y en el proyecto de saneamiento del Riachuelo.
En tanto, Macri conversó con Wang de CNNC, la empresa pública más grande de la industria nuclear china, acerca del desarrollo conjunto de una cuarta central atómica en nuestro país a partir de enero de 2018 en la provincia de Buenos Aires y otra en Río Negro en enero de 2020, con vistas a fortalecer el desarrollo energético argentino.
Hace un año y medio, CNNC firmó con Nucleoeléctrica Argentina (NASA) un acuerdo para la fabricación de las centrales nucleares argentinas Cuarta y Quinta, por un monto aproximado de 14.000 millones de dólares, de los cuales un 85 por ciento es financiado por el gobierno chino.
De ambos encuentros participaron los ministros de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y de Producción, Francisco Cabrera.
Por otra parte, Macri y el titular de PowerChina hablaron de desarrollar un parque fotovoltaico de 600 megavatios a través de la instalación de paneles solares a 4.000 metros de altura en la localidad de Caucharí, provincia de Jujuy, con posibilidad de llevar adelante proyectos hidroeléctricos en otras dos provincias.
Las iniciativas van en línea con el objetivo del Gobierno de avanzar hacia la meta de producción del 20 por ciento de energías renovables en los próximos años. Además de Aranguren y Cabrera, también fueron parte del encuentro los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, y de Neuquén, Omar Gutiérrez.
PowerChina tiene presencia en 109 países, entre ellos Argentina, Colombia, México y Panamá, y emplea 210.000 personas. Su ingreso anual en 2016 fue de 43.600 millones de dólares.
El presidente también se reunió con AnningChen, quien está al frente de la fábrica automotriz CheryAutomobile, con sede en la ciudad de Wuhu y presencia en más de 90 países; con los principales ejecutivos de China RailwayRolling Stock Corporation (CRRC); y con JiangZhaobai, chairman de la empresa SPX que se dedica al desarrollo inmobiliario, construcción de infraestructura urbana, inversión de alta tecnología, industria y comercio. DangDai

La comitiva empresaria
Más de 130 empresarios argentinos viajaron a China para participar de la misión multisectorial que organizó el gobierno nacional, en el marco de la visita oficial del Presidente Macri, para acrecentar el comercio y las inversiones con el gigante asiático, hoy ya el segundo socio comercial del país.
Entre ellos: Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy); Marcelo Mindlin (Pampa Holdings); Luis Betnaza (Techint); Miguel Kaufmann Brea (UIA); Miguel Etchevere (Sociedad Rural Argentina); Susana Balbo (Dominio del Plata); Alberto Arizu (Wines of Argentina); Luis Galli (Newsan); Ulises Forte (Instituto de la Carne) y Daniel Funes de Rioja (COPAL).
Desde la Cancillería señalaron que la convocatoria fue focalizada en los sectores que surgieron de estudios de inteligencia comercial e inversiones llevados a cabo junto con la Embajada argentina en China: agroalimentos, vinos, energía, infraestructura, transporte y turismo. 
El programa empresarial que se desarrolló el 16 en Beijing comprendió rondas de negocios para las cuales se inscribieron más de 800 empresarios chinos y un Foro de Comercio e Inversiones que contará con presentaciones del Presidente Macri, la Canciller Malcorra, los Ministros Caputo, Aranguren, Dietrich, Buryaile y funcionarios del Ministerio de Turismo. DangDai y Cancillería argentina.

 

2/6/2017  |  Instituto Banco Ciudad: ENCUENTRO CON EMPRENDEDORES Y PYMES
Argentina y Brasil acuerdan "simplificar" el comercio bilateral entre pymes

Los gobiernos de la Argentina y el de Brasil se comprometieron hoy a "simplificar" el comercio entre pequeñas y medianas empresas de ambos países, con el fin de derribar la "Cordillera de los Andes burocrática" que perjudica el intercambio comercial.
Buenos Aires, 29 de mayo.- Así coincidieron funcionarios y empresarios de ambos países, que participaron en un seminario en la embajada del Brasil en Buenos Aires, con el objetivo de evaluar alternativas que permitan simplificar el comercio bilateral para las pymes.
Con ese fin, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, aseguró que la Argentina tiene "un compromiso profundo de integración" con el gigante sudamericano, que es su principal socio comercial.
"Nuestra principal preocupación es el empleo privado formal y las pymes son las que están en mejores condiciones para generarlo", sostuvo el ministro.
Cabrera resaltó que Brasil es "muy importante" para la Argentina, y por ello confió en que la crisis política que sufre el país vecino "no impacte en la economía" de ambas naciones.
Para el ministro, resulta necesario "transformar al Mercosur en una plataforma comercial potente" que beneficie el sector privado, y consideró que empresarios pymes argentinos y brasileños "tienen que dialogar entre sí para lograr acuerdos productivos".
"Se avanza cuando los verdaderos actores, que son las empresas, dialogan entre sí", destacó Cabrera, quien a la vez garantizó que el Gobierno "trabaja para simplificar el comercio con el Brasil, ayudando a las pymes para que crezca la integración bilateral".
A su turno, el presidente del Servicio Brasileño para Pymes (SEBRAE) GuilhermeAfif Domingos, consideró que la globalización "no llegó a las pymes, porque es una transacción de las grandes corporaciones".
"Entonces, es necesario crear las condiciones necesarias para simplificar las barreras aduaneras entre la Argentina y Brasil, y así desterrar la Cordillera de los Andes burocrática que existe entre ambos países", señaló el dirigente.
También dijo que "debemos crear una agenda enfocada en las pymes, ya que la alianza entre argentinos y brasileros será una guía para el Mercosur".
Por su parte, el embajador del Brasil en la Argentina, Sergio Danese, subrayó que "estamos en el marco de una intensa profundización de la relación bilateral".
Según el diplomático, las pymes "tienen un peso específico en nuestras economías. El desafío es convertir la energía de nuestras pequeñas y medianas empresas en la fuente de consolidación de nuestra relación bilateral".
"Para ello, hay que desburocratizar la operatoria comercial para las pymes, simplificarla. Se deben buscar mecanismos que las hagan más competitivas y más dispuestas a participar del comercio exterior", enfatizó Danese.
El embajador brasilero remarcó que la Argentina "es la primera experiencia internacional para las pymes brasileras y seguramente pasa lo mismo al revés".
En tanto, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Fabián Tarrío, elogió al Gobierno argentino por "Atender y entender la problemática de las pymes".
"Es absolutamente necesario que exista interacción entre lo público y lo privado, ya que en manos de las pymes está el futuro de la Nación".
A su criterio, aún "faltan regulaciones que le permitan a las pymes ser más competitivas. Pero la decisión de los Gobiernos argentino y brasilero nos hace ser optimistas".
Por último, el presidente de la Cámara de Comercio Argentino- Brasilera (CAMBRAS) Jorge Zabaleta, rescató la "decisión política de ambos países para avanzar en la simplificación del comercio bilateral para las pymes".
2/6/2017  |  Brasil - Supremo Tribunal Federal: tratado prevalece sobre ley posterior
CXXXIII encuentro comisión técnica reunión de ministros de justicia del MERCOSUR

Buenos Aires,16 de mayo de 2017.- Con la asistencia y la colaboración de la Cancillería argentina, el pasado 4 y 5 de mayo se llevó a cabo el CXXXIII Encuentro de la Comisión Técnica de la Reunión de Ministros de Justicia del Mercosur y Estados Asociados, bajo la Presidencia Pro Témpore de la República Argentina de 2017. Participaron las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, y los Estados Asociados de Chile, Colombia y Ecuador.
Durante la reunión se abordó, entre otros temas, la temática de los delitos transnacionales a fin de comparar las diferentes legislaciones nacionales y explorar la posibilidad de generar instrumentos de cooperación.
Asimismo, se avanzó en el tratamiento de varias declaraciones sobre Protección de Datos Personales, Cooperación Internacional en Procedimientos Civiles y Administrativos contra la Corrupción, Buenas Prácticas en Materia de Acceso a la Justicia de Mujeres Migrantes y Mujeres Privadas de Libertad por Delitos Relacionados con Drogas,  todas ellas a ser suscriptas próximamente durante la reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR y Estados Asociados. Dichas declaraciones procuran generar políticas públicas regionales en materia de justicia con enfoque en derechos humanos. 
Brasil - Supremo Tribunal Federal: tratado (que NO versa sobre derechos humanos) prevalece sobre ley posterior


16/6/2017  |  Hacia la Presidencia pro tempore brasileña
Cumbre de jefes de estado del Mercosur y estados asociados. Mendoza 2017

Culminando el período de la Presidencia Pro Tempore Argentina del MERCOSUR, el 21 de julio de 2017 se realizará en la ciudad de Mendoza la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados.

 

 

En forma previa a la Cumbre de Jefes de Estado tendrá lugar la La Reunión Ordinaria del Consejo de Mercado Común que reunirá a los Cancilleres y otros Ministros de los Estados Partes del MERCOSUR y de los Estados Asociados.
Asimismo se realizarán reuniones de órganos y foros de la estructura institucional del MERCOSUR tales como la XLVIII Reunión Extraordinaria del Grupo de Mercado Común, la LXXXV Reunión Ordinaria del Foro de Consulta y Concertación Política y reuniones preparatorias.
La Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y de Estados Asociados será la oportunidad propicia para evaluar los avances realizados durante la Presidencia Pro Tempore argentina así como para considerar los cursos de acción necesarios para continuar trabajando en el fortalecimiento de la integración y el desarrollo regional.
 Hacia la Presidencia pro tempore brasileña
La creación de un Comité Especial Agrícola Permanente Brasil - Francia, para cooperación, tecnología, sostenibilidad, sanidad e intensificación de comercio, fue decidida en un encuentro entre el secretario ejecutivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Brasil (Mapa), Eumar Novacki, y el director general de Desempeño Económico y Ambiental de Empresas (DGPE), Hervê Duran, y el equipo del Ministerio de Agricultura de Francia. Novacki, que se encuentra en misión oficial a países europeos, aseguró que ese canal de diálogo, además de facilitar el comercio bilateral en el sector del agro negocio, contribuirá a concluir el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. De acuerdo con el secretario, fue bien recibida la iniciativa del MAPA de tratar personalmente el episodio de la Carne Débil, durante la visita, dando detalles de las iniciativas adoptadas para dar seguridad a los importadores sobre la calidad del producto brasileño. También se destacó la propuesta para un diálogo directo entre los dos países relacionado con intereses comunes en los proyectos agrícolas. Representantes del gobierno francés presentaron su expectativa sobre avances del Acuerdo de París para el Clima. Novacki relató acerca del empeño y de resultados en el área de sostenibilidad perseguidos en la producción brasileña. El secretario enfatizó tener confianza en el apoyo de Francia para que esos esfuerzos de preservación ambiental y de mantenimiento de la calidad y la seguridad sanitaria de los productos brasileños sean reconocidos por el bloque.
Buenos Aires, lunes 12 de junio de 2017



16/6/2017  |  Mercosur aboga por favorecer una mayor integración cultural en Suramérica         
Reunión de ministros del interior (y seguridad) y reunión de ministros de justicia del Mercosur y estados asociados       

Bajo la Presidencia Pro Tempore de la Argentina (PPTA), se celebró el 9 de junio de manera conjunta en el Palacio San Martín, la XXXIX Reunión de Ministros del Interior (y Seguridad) y la XLV Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR y Estados Asociados.         

El Mercosur intercambiará información para combatir el crimen transnacional Un mayor intercambio de información, reforzar la cooperación policial y crear equipos de investigación conjuntos son parte de las medidas que valoraron hoy poner en marcha los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) para combatir el crimen transnacional.
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y del Ministro de Justicia Germán Garavano. Ambos destacaron la importante y fructífera labor realizada por las diferentes Comisiones y Grupos de Trabajo y la posibilidad de fortalecer el intercambio entre los países a fin de compartir buenas prácticas para vivir en sociedades más justas y seguras.
Los Ministros participantes destacaron la vocación de integración regional, de lograr una integración con rostro humano, y que permita mejorar la calidad de vida de la gente. Renovaron su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres que afecta a nuestros países y coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos para combatir el crimen organizado.
La Ministra Bullrich destacó el compromiso de la Argentina con la integración regional a fin de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos en materia de seguridad, justicia y gobierno. Indicó que las fronteras comunes no pueden impedir la consecución de tales desafíos, sino que por el contrario la  criminalidad compleja requiere de soluciones comunes. Alentó a todas las delegaciones presentes a poner en práctica el  Sistema de Intercambio de Información del MERCOSUR.
La Ministra se refirió a la "Declaración para la Prevención, Asistencia y Erradicación de todas las formas de Violencia de Género" presentada por la PPTA a la que los Ministros de Seguridad de la región suscribieron, e indicó que es un tema de alta importancia para nuestros países atentos a las altas de femicidio. Señaló asimismo las importantes iniciativas y políticas públicas llevadas a cabo por su Ministerio.
El Ministro Garavano enfatizó la necesidad de armonizar la legislación de nuestros países en materia de delitos complejos, y en particular seguir profundizando los esfuerzos para combatir la corrupción a través de procedimientos civiles y administrativos para desterrar este flagelo y lograr que los fondos vuelvan al Estado. También subrayó la importancia de las declaraciones a ser aprobadas por la reunión sobre la situación de las mujeres privadas de libertad por delitos relacionados con drogas, sobre acceso a la justicia de mujeres migrantes, sobre  atención a personas extranjeras privadas de libertad, y sobre protección de datos personales."
La ley de protección de datos personales y los desafíos que supone tanto en términos de inversión como en el desarrollo tecnológico y de bases de datos fueron también asuntos abordados por los ministros de los países participantes. Además de representantes de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay - Estados miembros del Mercosur- también participaron jefes policiales de Bolivia -en proceso de adhesión al bloque- y de Chile, Colombia y Surinam -países observadores-, según el Ministerio de Seguridad argentino. La reunión arrancó ayer en Tigre y continuó este viernes en el Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires, sede de la Cancillería argentina, ya que el país austral ostenta este semestre la presidencia pro tempore del bloque internacional.

Mercosur aboga por favorecer una mayor integración cultural en Suramérica
Ministros de Cultura y altos representantes de ese sector de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), así como de varios Estados observadores del bloque, abogaron en junio en Buenos Aires por favorecer una mayor integración cultural de la región, informaron fuentes oficiales. Se trata de la XLI Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur, la primera desde 2011, de la que participaron representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Estados miembros del bloque- y de Chile, Ecuador y Perú, que son observadores. "Los Ministros intercambiaron ideas y establecieron lineamientos sobre cómo se favorecerá una mayor integración de los escenarios y actores culturales de la región", informó el Ministerio de Cultura de Argentina en un comunicado. Uno de los principales temas tratados fue la aprobación de una declaración conmemorativa a más de 20 años de la firma del Protocolo de Integración Cultural del bloque sudamericano, firmada en Fortaleza (Brasil) en diciembre de 1996. El Gobierno de Mauricio Macri, que ejerce la presidencia semestral del Mercosur, propuso a los demás países la posibilidad de diseñar un plan que sirva de hoja de ruta para el diseño de políticas culturales regionales. Además, presentó la plataforma del Proyecto Mapa de Residencias Artísticas del Mercosur, cuya finalidad es promover la movilidad, el intercambio de experiencias y la formación de los artistas de la región. "Los objetivos de las políticas culturales, los debates y los problemas de cada uno de nuestros países tienden a ser similares. Por lo tanto, esta es una enorme oportunidad de discutir y profundizar nuestros acuerdos, bilaterales y regionales, y cumplir con aquellos fines", sostuvo el ministro de Cultura argentino, Pablo Avelluto. A su juicio, el 'Mercosur cultural' expresa que hay una comunidad artística "enorme y diversa". "Queremos que nuestros artistas circulen con la mayor facilidad posible por toda la región", añadió. Los asistentes a la reunión, que se realizó en la Casa Creativa del Sur, aprobaron también la inclusión del "Chamamé en Argentina", de "Serra da Barriga, parte más alcantilada - Quilombo dos Palmares (Brasil)" y de "Cimarronaje Cultural: El Patrimonio Cultural Inmaterial del Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador" (Ecuador), en la Lista del Patrimonio Cultural del Mercosur. Parlasur/ Terra.


16/6/2017  |  Acuerdo de Comercio Corea-Brasil 
El aislamiento atlántico de Brasil 

El multilateralismo brasileño, en particular como parte de Mercosur, ha limitado al ámbito regional los Acuerdos de Libre Comercio (ALCs) y los preferenciales; mientras en el área internacional –y aún en el propio espacio mercosureño- solo mantiene relaciones con Israel, Egipto, India, la Unión Aduanera del África Meridional (SACU) y Guyana. Fenómeno denominado por algunos como “aislamiento atlántico”.

 

El pasado día 9 se realizó en el Hotel Tívoli Mofarrej el Fórum y Rueda de Negocios de Cooperación Industrial Brasil-Corea promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea y la División Comercial del Consulado General de la República de Corea. El objetivo del encuentro constituyó la realización de un espacio para avanzar en posibles acuerdos comerciales y el fomento ­­­­­­­­­de la cooperación bilateral de la industria entre ambos países.
Durante el evento se presentaron las perspectivas para la cooperación, destacando la participación de la Associação Brasileira da Infraestrutura e Indústrias de Base (Abdib), el Korea Institute for International Economic Policy (KIEP) y la Faculdade Getúlio Vargas (FGV). Sin embargo, los discursos se enfocaron hacia la implementación del Acuerdo de Comercio Corea-Brasil en el marco de las negociaciones iniciadas con el Mercado Común del Sur (Mercosur) en marzo de 2017.
Durante el encuentro se destacó reiteradamente la importancia de la ampliación de las relaciones brasileñas para el fomento del comercio nacional, debido al consenso de los participantes sobre la inserción tardía del Brasil en el nuevo paradigma tecnológico – centrado en las tecnologías de la información-, así como en el proceso de internacionalización de las cadenas productivas. De igual manera, fue destacado que el multilateralismo brasileño, en particular como parte de Mercosur, ha limitado al ámbito regional los Acuerdos de Libre Comercio (ALCs) y los preferenciales; mientras en el área internacional –y aún en el propio espacio mercosureño- solo mantiene relaciones con Israel, Egipto, India, la Unión Aduanera del África Meridional (SACU) y Guyana. Fenómeno denominado por algunos como “aislamiento atlántico”.
En el contexto descrito, la economía brasileña experimentó una desaceleración progresiva llegando al estancamiento en 2014. Sucesivamente en 2015, las previsiones respecto a la variación del Producto Interno Bruto (PIB) descendieron de un 0.1% (CEPAL, 2015: p.1) a una variación real de -3.5% (CEPALSTAC: 2016). En el ámbito político, el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, la asunción de Michel Temer el 31 de agosto de 2016 y las investigaciones de la operación Lava Jato crearon un clima de incerteza en los inversores foráneos.
Brasil requiere de nuevas alianzas como soporte a su crecimiento, como también precisa ampliar la lista de productos de alto valor agregado y con mayor competitividad en el mercado internacional. Sobre ello, es importante señalar la exclusión brasileña del Sistema de Preferencias Generalizadas1 y la prevalencia china como socio comercial del país y regional, al cual Brasil exporta mayoritariamente commodities. A estos y a los anteriores desafíos señalados, Vera Thorstensen, de la FGV, durante su presentación agregó además la preocupación por el atraso del país respecto a los actuales padrones de acuerdos y en las necesarias mudanzas de infraestructura. En esta área, como una de las dificultades para el comercio nacional, requiere significativas inversiones con largos plazos de retorno, y consecuentemente de un contexto estable política y económicamente para asegurar confianza a los inversionistas.
Desde 2001 existe un esfuerzo por la ampliación de las infraestructuras brasileñas, tanto por iniciativas nacionales como por la creación de la Iniciativa de la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) en el mismo año. Sin embargo, la constancia en las inversiones en esa área ha sido afectada por la volátil estabilidad política y económica, tanto brasileña como regional, cuestión base para ese tipo de área de desarrollo. Así, desde el año 2013, con la caída de las inversiones por el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social (BNDES), el gobierno chino ha ganado espacio en las inversiones en infraestructura.
De ese modo, en el Fórum se destacó la importancia de Corea como socio económico y financiero para Brasil debido a las oportunidades de inversión de este, a partir de las empresas privadas, en la infraestructura brasileña y con mayor eficiencia de la estructura física del país. Brasil es un mercado potencial y atractivo debido a su tamaño, población, recursos y ofrece –de acuerdo a invitados del encuentro- una posibilidad de constituir puente comercial para empresas coreanas y sus exportaciones al resto de América Latina. Entretanto, Corea representa estas posibilidades para el país sudamericano en la región asiática.
Sin embargo, las expectativas comerciales presentadas reflejaron el ya criticado proceso de re-primarización brasileña. Las exportaciones brasileñas –de acuerdo a las informaciones expuestas en el evento- hacia el país asiático se componen por un 66% de bienes primarios, un 28.7% de bienes intermediarios y un 4.8% de los de consumo; por el contrario, las importaciones provenientes de Corea se constituyen por un 72% de bienes intermediarios, un 19% de bienes capitales y un 9% de bienes de consumo. Por otra parte, el análisis de los productos con potencial comercial entre ambos países reproduce las tendencias de comercio existentes, debido al enfoque de los presentadores coreanos sobre la importación de bienes primarios desde Brasil; aunque la expectativa brasileña se dirige además a la atracción de inversiones coreanas en la producción de tecnología en el territorio nacional.
En este ámbito, a pesar de las oportunidades ofrecidas por el período actual para ambas economías durante las negociaciones del Acuerdo de Comercio Corea-Brasil (Mercosur) – de reciente iniciación-, la cautela debe signar la posición de este último en pos de una inserción más favorable en las dinámicas de la globalización y la reducción de la vulnerabilidad externa.
29/6/2017  |  Fracasa la OEA en alcanzar acuerdo sobre Venezuela
Argentina obtiene nuevo y amplio respaldo de Naciones Unidas en su reclamo por Malvinas

Nueva York, 23 de junio de 2017.- El Canciller Jorge Faurie presidió hoy la delegación argentina que participó en la sesión del Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas en Nueva York dedicada al tratamiento de la Cuestión Malvinas. 

En esta jornada, se aprobó por consenso una nueva resolución que insta a la Argentina y al Reino Unido a reanudar negociaciones bilaterales para solucionar la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas.
Faurie estuvo acompañado por los senadores nacionales Federico Pinedo, Julio Cobos y Rodolfo Urtubey; la Gobernadora de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Roxana Bertone, y el representante argentino ante la ONU, Martín García Moritán, entre otros funcionarios.
En su primera intervención ante este Comité, el Canciller destacó que la “Cuestión Malvinas es un tema histórico y central para todos los argentinos”, al tiempo que recordó que “así lo reconoce nuestra Constitución Nacional en su cláusula transitoria primera”.  “Malvinas trasciende a los gobiernos y supera las diferencias políticas y partidarias, constituyendo una verdadera política de Estado”, explicó.
El titular del Palacio San Martín recordó en su exposición que el paso del tiempo, “no ha debilitado la validez de nuestros derechos, ni ha hecho mermar nuestra convicción que esta controversia de soberanía deba verse resuelta por medio de negociación entre las dos partes” y renovó la “plena disposición” del gobierno argentino para reanudar las negociaciones.
Asimismo, exhortó al Reino Unido “a poner fin a la realización de actos unilaterales en materia de exploración y explotación de recursos naturales en el área de la controversia”, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas, y reiteró el pedido de “afianzar al Atlántico Sur como una zona de paz”. 
El Canciller reiteró la voluntad del Presidente Macri de “inaugurar una nueva fase en la relación con el Reino Unido, fundada en los vínculos que unieron históricamente a ambos países”.
“Este nuevo marco permitió una serie de avances en materia de comercio, inversiones, ciencia y tecnología, educación y cultura, seguridad y derechos humanos” dijo Faurie, al tiempo que destacó el acuerdo que se suscribió  entre la Argentina, el Reino Unido y el Comité Internacional de la Cruz Roja para la identificación de los soldados argentinos sin identificar enterrados en el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
El Canciller finalmente agradeció a los miembros del Comité por su apoyo para la adopción por consenso de una nueva resolución “que renueva el histórico llamado" de las Naciones Unidas para "reanudar las negociaciones y encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica a la disputa de soberanía”. Cancillería argentina.

 

Fracasa la OEA en alcanzar acuerdo sobre Venezuela
Cancún, 21 de junio.- La 47 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó sin alcanzar algún acuerdo para abordar la crisis interna de Venezuela.
Ni siquiera lo que un día antes el subsecretario de Estado estadunidense, John Sullivan, llamó un modesto paso, consistente en la integración de un grupo de contacto cuya tarea sería acompañar un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y los grupos opositores que han escalado sin cesar la violencia en las calles de las ciudades venezolanas.
Pese al cabildeo de un grupo de países encabezados por México para evitar salir de Cancún con las manos vacías, ninguna de las medidas de presión contra Venezuela prosperó.
Después de tres días de trabajo en los que los diplomáticos del hemisferio dedicaron largas horas, intensos cabildeos e interminables discursos acerca de un solo tema: Venezuela, su gobierno y la crisis interna, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, con gesto malhumorado declaró anticlimática clausura de la asamblea con un par de frases protocolarias.
Momentos después, el veterano diplomático uruguayo retomó la tónica beligerante y puntualizó que este episodio no es el final del juego, recordando que la reunión del consejo de consulta sólo fue suspendido, no cerrado.
La idea de dejar abierta la reunión es precisamente para ser retomada en el futuro, para seguir deliberando el tema de Venezuela, afirmó.
A pesar del inocultable tropiezo de la diplomacia mexicana, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray Caso, aseguró más noche, en conferencia de prensa, que el hecho de que la propuesta que él promovió no consiguiera los 23 votos que requería y obtuviera 20, pero de los países miembros de la OEA, de países que representan el 93 por ciento de la población y el 98 del producto interno bruto, es un claro mensaje que tiene que escucharse en las calles de Caracas, donde hay muchos que están arriesgando su vida porque no están dispuestos a transigir con el desmantelamiento del Estado democrático; un mensaje que va mucho más allá de una formalidad que pueda darse entre diplomáticos.
Adelantó que este contratiempo no hará cambiar su postura, aunque el gobierno venezolano nos agreda cuantas veces quiera. Ya fuera del foro diplomático, el canciller mexicano incluso adoptó dos términos que el representante de Estados Unidos, John Sullivan, había usado para descalificar a la representante venezolana: El espectáculo de insultos, dijo Videgaray, sólo fue una maniobra de distracción. Es la tónica del gobierno venezolano contra todos. Eso va a ser irrelevante para la postura del gobierno de México versus Venezuela.
¿Quién pierde?
Con este resultado, se preguntó a Videgaray, ¿quién pierde?
La gente que está en las calles en Caracas es la que pierde todos los días, respondió.
Ambos aprovecharon el momento para salir en defensa de un grupo de políticos de oposición de Venezuela, legisladores y dirigentes de los partidos de derecha representados en la Mesa de Unidad Democrática que, rompiendo las reglas del orden, se colaron en el salón de la plenaria para protestar con gritos de ¡Asesino! en alusión a Nicolás Maduro, y No queremos dictadura.
Los manifestantes portaban cartulinas con las fotografías de algunos de los jóvenes que han muerto recientemente en Venezuela durante enfrentamientos callejeros. Entre los 10 que protestaban se encontraban los diputados de la Asamblea Nacional Luis Florido y William Dávila, así como otros integrantes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD).
Fue un incidente que duró pocos minutos, pero al que los opositores supieron sacar provecho mediático, ya que en ese momento algunos periodistas de la televisión comercial realizaban una transmisión en vivo.
Al preguntarles las razones por las cuales la OEA no pudo llegar a ningún acuerdo de condena a Maduro, aludieron a que la hasta entonces canciller venezolana Delcy Rodríguez llevaba tres maletines negros llenos de dinero. Todos lo pudieron ver y generaron suspicacia.
Almagro dijo: Fue una protesta pacífica. Tienen su razón de protestar.
Videgaray fue más allá al hacer un llamado a Maduro para que no los reprima cuando regresen a su país: Se puede estar con ellos o no, pero hacemos votos para que el haber estado aquí no sea motivo de persecución política.
Delcy acapara reflectores
Quien verdaderamente acaparó los reflectores durante los tres días de trabajo en la encerrona de Cancún fue Delcy Rodríguez, apasionada militante chavista, quien llegó al encuentro como ministra de Relaciones Exteriores de su país y terminó anunciando, en los últimos momentos de la plenaria, que dejaba ese cargo para emprender en las calles de Caracas su campaña electoral para participar en la Asamblea Constituyente que se convocará dentro de poco. Su lugar lo ocupará quien hasta hace poco fungió como vicecanciller, Samuel Maldonado.
Desechan propuestas de Caracas
Por otra parte, las 10 propuestas de resolución que presentó el gobierno de Caracas ayer, entre ellas una que pedía la solidaridad interamericana con la exigencia de verdad, justicia y reparación de las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y asesinados en Iguala hace tres años, fueron desechadas por unanimidad, porque todos los delegados consideraron que no eran pertinentes, según dijo el representante de México ante el organismo interamericano, Luis Alfonso de Alba.
Desde el 31 de mayo, cuando la reunión de consulta de la OEA fue suspendida sin que los gobiernos confrontados con Nicolás Maduro pudieran invocar la Carta Diplomática, el secretario general, Luis Almagro, había enfilado la siguiente reunión para convertirla en una fuerte acción contra el gobierno bolivariano.
Ese segundo round tuvo lugar el lunes 19, aquí, en Cancún. Los diplomáticos de México y Estados Unidos, más una docena de países más, presentaron una iniciativa para forzar a Venezuela a que deje sin efecto la convocatoria de la Asamblea Constituyente, libere a los que consideran presos políticos y fije un cronograma electoral, entre otras medidas de política interna.
Ese documento naufragó ante la imposibilidad de lograr más de 20 votos, ya que requería mayoría calificada.
Ayer fue instalada la 47 Asamblea General y durante la primera plenaria se multiplicaron las presiones y se intentó relanzar otra propuesta menos ambiciosa, consistente en la integración de un grupo de contacto con respaldo del Vaticano para lograr distender la confrontación entre el gobierno de Maduro y los partidos de oposición de la Mesa de Unidad Democrática.
Momento crucial para la viabilidad de la OEA
El subsecretario estadunidense Sullivan, quien asistió en lugar del titular del Departamento de Estado, Rex Tillerson, apostó fuerte para obtener de este encuentro un golpe contundente contra Venezuela, invocando incluso el futuro de la OEA, que en el pasado siempre respondió a los intereses de Washington.
Este es un momento crucial para el organismo hemisférico, dijo. Si no logramos dar este paso, ponemos en riesgo nuestra capacidad futura de avanzar como organización. Es lo menos que podemos hacer. Esto tampoco fructificó.
Mientras tanto, la preocupación de varios Estados miembros sobre los muertos en las calles de Venezuela siguió acaparando largas intervenciones en las dos sesiones de trabajo matutinas. Antes del arranque de la 47 Asamblea, Almagro había asegurado que se buscaría invocar la llamada Carta Democrática para aplicarla a lo que él considera una ruptura del orden constitucional y democrático en Venezuela, donde, según ha expresado, gobierna una dictadura.
Venezuela, por su parte, anticipando la aplicación de una de las sanciones más extremas que contempla la Carta Democrática, que es la suspensión de un Estado miembro, se adelantó anunciando su retiro de la OEA.
Sin embargo, esto no se concretó en la práctica, porque la delegación que encabeza la canciller Delcy Rodríguez continuó participando en las reuniones. Y pidiendo el uso de la palabra una y otra vez.
¿Importa Ayotzinapa?
Entre las iniciativas que se quedaron en el tortuoso camino diplomático estuvo el tema de la solidaridad con los familiares de los 43 desaparecidos y los seis muertos de Ayotzinapa.
Por haber sido presentado tardíamente por Rodríguez, la Comisión General, que es la encargada de procesar los resolutivos de la asamblea, la desechó sin miramientos. El embajador mexicano ante la OEA, Luis Alfonso de Alba, explicó que las propuestas no se consideraron pertinentes, porque eran temas nuevos que no se habían trabajado entre las delegaciones. El tema de Ayotzinapa, dijo, fue una maniobra de procedimiento de la venezolana.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, interrogado acerca de si los ministros que asisten a la Asamblea General consideran relevante o no el tema de Ayotzinapa, respondió: Cualquier tema de derechos humanos es importante para la OEA. Pero hay otras consideraciones: la oportunidad, cuál es el texto, si hay consenso o no. No es cosa de simplemente presentar un proyecto de resolución.
Cabe recordar que De Alba, en su momento, participó en la comisión tripartita del gobierno mexicano (secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como Procuraduría General de la República) que negoció el acuerdo de asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa.
De ahí resultó la creación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que realizó, entre 2015 y 2016, una investigación paralela sobre los hechos de Iguala.
Los dos informes del GIEI concluyeron que lo avanzado por la PGR, a pesar de ser considerada la verdad histórica, contenía graves inconsistencias y omisiones.
En represalia, el gobierno de Enrique Peña Nieto se negó a extender el plazo de estadía del grupo en México, a pesar de que tiene facultades para ello. Georgina Saldierna y Blanche Petrich, enviadas La Jornada


 29/6/2017  |  Es una posibilidad concreta para salir de la crisis
La convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico 

“La convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico es una posibilidad concreta para salir de la crisis", sostuvo el investigador de la Fundación Getulio Vargas, Gilmar Masiero.

 

Con Estados Unidos volcado a sus asuntos internos y China adoptando una actitud cada vez más agresiva para ganar participación en los mercados, la situación del comercio internacional se muestra incierta. Pero para los países de Sudamérica estos procesos pueden ser una gran oportunidad.
Ese es el pronóstico de Gilmar Masiero, investigador de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) que visitó la Sede Borges de Posgrados invitado por la Especialización en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India, el 19 de junio.
.“Hay un problema en la gobernanza global. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada pensando en lo productivo y ahora el único que produce es China”, afirmó en su presentación. Como ejemplificó, en 2011 China superó a Estados Unidos en la producción de coches llegando a once millones de unidades, y en 2015 esa cifra trepó a los veintitrés millones. “Un salto impresionante, pero esto ni siquiera es su prioridad nacional, porque hoy están pensando en los coches eléctricos”, indicó.
Esto supone, para Masiero, un reposicionamiento de los países de la región. “Estamos presionados por la realidad asiática, una realidad de un dinamismo que hace que cada año nos quedemos más lejos. Tenemos que orientar nuestra economía no tanto hacia la producción, sino hacia el consumo”, señaló el analista.
Para el experto, las barreras técnicas y fitosanitarias son las nuevas reglas del juego, y en esos temas no es fácil generar un consenso.
 
La convergencia
De acuerdo con Masiero, la salida económica para la región es la expansión del Mercosur o de la Alianza del Pacifico (AP).
Desde su mirada, la AP –integrada por Chile, Perú, Colombia y México– está provocando una reacción interesante.
“La novedad que trajo es que hubo un acuerdo de una desgravación tarifaria del 92% promedio, se unificaron las bolsas de valores de los países miembros dinamizando los negocios y se propuso eliminar los visados. Todo esto es indicativo del futuro”, sentenció.
Los cuatro países miembros tienen entre dieciséis y veinticinco acuerdos con hasta sesenta y cuatro mercados, y en su opinión, hoy hay más de treinta países interesados en participar de la AP.
Mientras tanto, el gigante del Mercosur solo reconoce dos tratados internacionales. “Brasil está pasando por la crisis económica y política más grande de su historia, y tenemos que pensar en nuevos caminos”, comentó.
En una reunión realizada en abril pasado, representantes de ambos bloques regionales acordaron tomar acciones comunes relativas a la facilitación y promoción del comercio, cooperación aduanera, apoyo a las PyMEs e identificación de cadenas regionales de valor.
“Esta reunión muestra que se está acelerando el proceso de acercamiento, y que hay una preocupación de hacerlo rápido”, expresó.
Y destacó que seguramente los grupos de trabajo van a poder generar avances significativos de cara a la próxima reunión ministerial de la OMC, pautada para diciembre en Buenos Aires.
“El hecho de que la discusión se haga acá también es importante, porque nos va a dar mucha más visibilidad en el mundo”, evaluó.  

JULIO 2017


13/7/2017  |  Conexión Intal
Aumentan las exportaciones de América Latina y el Caribe por primera vez en cuatro años

Después de cuatro años consecutivos de contracción, las exportaciones de América Latina y el Caribe retomaron la senda del crecimiento. 

 

 

En el primer trimestre de 2017, el valor de las exportaciones de bienes se expandió 17 por ciento en la medición interanual, tras haberse reducido a una tasa anual de 2,9 por ciento en 2016. La recuperación se debió principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que incluye datos detallados para 25 países de la región.
De acuerdo a la actualización del informe anual Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe, en 2016, el comportamiento de las exportaciones regionales fue similar al del comercio mundial, mientras que la recuperación acumulada en los primeros meses de 2017 fue más intensa (Gráfico 1).

 

http://www.mercosurabc.com.ar/docs/images/111.png

“El cambio de tendencia en las exportaciones es una excelente noticia para América Latina y el Caribe. Sin embargo, en la coyuntura actual no se deben sobreestimar los determinantes de la expansión comercial, que son aún frágiles y no se han generalizado a todos los países de la región”, afirmó Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio y coordinador del estudio.
Los países con alta participación de productos energéticos y minerales en su oferta externa lograron los mayores incrementos debido a la recuperación en los mercados de productos básicos. Mientras, los volúmenes exportados por la región registraron solo una leve aceleración de 2,2 por ciento, aún concentrada en pocas economías (Gráfico3).

http://www.mercosurabc.com.ar/docs/images/23.png

Los países sudamericanos mostraron la recuperación más pronunciada con 23 por ciento de aumento promedio. En este grupo se destacan: Venezuela con 75 por ciento, Perú 39 por ciento, Ecuador 34 por ciento, Colombia 31 por ciento, y Brasil con 24 por ciento de incremento. Mientras que la subregión mesoamericana (México y Centroamérica) y el Caribe registraron incrementos de 11 por ciento y 12 por ciento, respectivamente.

http://www.mercosurabc.com.ar/docs/images/cc.jpg

Con el retorno al crecimiento de las exportaciones se concluye la más larga recesión comercial en la historia reciente de la región que duró 24 meses. Aún con esta mejora, el valor exportado se encuentra 10 por ciento por debajo del máximo relativo de 2014. Un afianzamiento de esta tendencia incipiente y aún inestable requiere una reversión más nítida de algunos factores de incertidumbre instalados en la economía mundial, documentados en el Monitor de Comercio e Integración 2016.
El crecimiento real de China, Estados Unidos y la Unión Europea podría sostener la recuperación delas exportaciones regionales en los próximos trimestres. Sin embargo, deberían intensificarse las iniciativas orientadas a promover la competitividad y la integración regional, y despejarse los riesgos de adopción de políticas comerciales proteccionistas.


12/7/2017  |  XXVIII Reunión del Comité de Negociaciones Biregionales MERCOSUR – UE
Argentina en el G20: una mirada renovada y desde el sur 

Bs As, 29/ 06.- El Canciller argentino Jorge Faurie participó del XX Encuentro Anual Encuentro Anual ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas) que se realizó en Buenos Aires.

 

El encuentro se realizó bajo el lema “Trabajo e Inclusión: Desafíos frente al Crecimiento y la Innovación. Un debate y llamado a la acción sobre la situación actual y el impacto de los cambios tecnológicos”.
“La Argentina quiere desarrollar en todas las áreas de trabajo del G20 una muy importante agenda vinculada a los cambios en el trabajo y el impacto que las nuevas tecnologías, de modo tal que podamos dar una respuesta articulada a partir de lo que significa la mejor capacitación, que tiene que ver con un sistema educativo que nos haga más hábiles en función de la existencia de nuevas realidades", anticipó Faurie, y agregó: “La idea gruesa del G20 argentino es tener un crecimiento con inclusión que genere oportunidades de igualdad a través de la educación”.
En este sentido, Faurie destacó el rol de la Argentina como presidencia del G20 el año que viene, “un G20 con una mirada renovada y desde el sur”, añadió.  “El Grupo tiene una gran cantidad de áreas temáticas fuera de lo estrictamente económico y financiero y hoy tenemos una mesa de discusión en temas de gran impacto que son economía y comercio, medio ambiente, el trabajo, la educación”. Esta responsabilidad, puntualizó, representa una “oportunidad enorme” para Argentina.
Sobre el contexto internacional actual enfatizó que “las expectativas de la población han ido encontrando el vehículo para canalizarse.  Y resaltó que “los sistemas políticos de la democracia contemporánea han respondido. Reconociendo que estamos en una época de cambios y algo de incertidumbre, Faurie destacó que “todos los países que tuvieron un giro de orientación o color político lo hicieron sin desborde del marco institucional”.
Faurie se abocó entonces a delinear rasgos de la política exterior de nuestro país: “¿Qué queda para la Argentina? Una inserción inteligente”, sintetizó.
“Ello no quiere decir en modo alguno la inexistencia de valores en nuestra vinculación: democracia, libertad y respeto por los derechos humanos, son fuente de influencia en el ámbito internacional y de bienestar para nuestra sociedad”, explicó.  “Se debe trabajar con cada uno de los países o bloques para identificar potencialidades específicas con efectos concretos”, puntualizó Faurie.
De acuerdo a la propuesta de la Asociación, Faurie intervino en el panel que se abocó a analizar el nuevo contexto de América Latina y las claves frente al nuevo escenario internacional. En este sentido, se centró en cuál es la visión argentina frente a la problemática mundial y cómo se posiciona el país en el marco de una política exterior de mayor apertura y vinculación con el mundo.
Bruselas, viernes 7 de julio de 2017

Comunicado Conjunto
XXVIII REUNIÓN DEL COMITÉ DE NEGOCIACIONES BIREGIONALES MERCOSUR – UE
“Entre los días 3 y 7 de julio, tuvo lugar en Bruselas una ronda de negociaciones birregionales entre la Unión Europea y el MERCOSUR.
Las negociaciones cubrieron una amplia variedad de textos incluyendo comercio de bienes, reglas de origen, aduanas, facilitación de comercio, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, instrumentos de defensa comercial, comercio de servicios, compras gubernamentales, propiedad intelectual incluyendo indicaciones geográficas, comercio y desarrollo sustentable, pequeñas y medianas empresas, solución de controversias y aspectos institucionales. Los jefes Negociadores destacaron con satisfacción que se han realizado progresos hacia un acuerdo en varios temas relevantes, a lo largo de los diversos capítulos en negociación.
Paralelamente, los Jefes negociadores de ambos bloques se reunieron con miembros de la sociedad civil y empresarios, abriendo un espacio de diálogo sobre el estado de situación del proceso negociador, el impacto del futuro acuerdo y las oportunidades que el acuerdo ofrece en áreas como comercio, inversión, trabajo y empleo, medio ambiente, entre otros.
Ambos bloques se comprometieron a avanzar rápidamente con el fin de concluir la negociación. Para ello, se acordó que la próxima ronda se llevará a cabo en Brasilia entre el 2 y 6 de octubre de 2017, antecedida por una reunión intersesional, a realizarse en Bruselas entre el 4 al 6 de septiembre".

Argentina y Chile tras la conclusión de un acuerdo comercial
Entre los días 21 y 23 de junio tuvo lugar la III Ronda presencial para la negociación de un acuerdo de liberalización comercial entre la Argentina y Chile. 
Durante los tres días de sesiones, los equipos técnicos de ambas Partes lograron importantes avances en un instrumento que constituirá un Acuerdo de última generación, que busca brindar mayor certidumbre a los operadores económicos y oportunidades de desarrollo a los empresarios argentinos y chilenos. 
Las delegaciones trabajaron de forma pragmática, maximizando los esfuerzos para arribar a los consensos necesarios que permitan la firma del nuevo acuerdo en un plazo no mayor a tres meses. Bajo estas premisas, los equipos negociadores han concluido, hasta la fecha, diez capítulos y logrado importantes avances en los restantes. 
La IV Ronda de Negociación se llevará a cabo en Chile entre los días 16 y 18 de agosto. Con el fin de avanzar en la conclusión de los capítulos restantes se realizarán reuniones técnicas inter-sesionales.
Esta nueva ronda de negociación ha puesto de relieve, una vez más, la firme voluntad política de los gobiernos de la Argentina y Chile en avanzar en la integración bilateral, con el propósito de profundizar las relaciones económicas y comerciales existentes y generar incentivos para nuevas inversiones e iniciativas de desarrollo productivo.


28/7/2017  |  Un historiador y pensador de la integración
Marco Aurelio García

El ex asesor especial de la Presidencia de la República para Asuntos Internacionales en los gobiernos del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva y de Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, murió el 20 de julio en Sao Paulo, víctima de un infarto, a los 76 años . Foto: Marcelo Camargo / Agencia Brasil

 

La Fundación Perseo Abramo (FPA), emitió un comunicado por el cual expresó la profunda tristeza conque recibió la noticia de la muerte de Marco Aurelio García, integrante de su Consejo Curador. El fundador del PT, profesor retirado del Departamento de Historia de la Unicamp y asesor especial de los presidentes Lula y Dilma en el área de política internacional, MAG, así llamado por los más cercanos, fue uno de los responsables del reposicionamiento de Brasil en la política exterior. Muy recordado por su sentido del humor y el optimismo, deja una gran laguna en el pensamiento crítico de la izquierda.
En el marco de las luchas políticas de la izquierda por más de medio siglo, MAG coordinó el Programa de Gobierno del presidente Lula en las elecciones de 1994, 1998 y 2006 y el de la presidenta Dilma Rousseff en la elección de 2010. Fue uno de los ideólogos en la construcción de una política exterior brasileña altiva y activa, que transformó la posición dependiente de Brasil en relación a los países del norte en un liderazgo solidario e integrado a América Latina, haciendo de Brasil un actor cada vez más importante en el escenario internacional. Este proyecto, al que dedicó la mayor parte de su vida, fue precozmente interrumpido por el golpe de Estado sufrido en 2016, sostiene el documento.
Marco Aurelio nació en Porto Alegre, fue vicepresidente de la Unión Nacional de Estudiantes en los años 1960 y uno de los fundadores del PT. Permaneció exiliado durante la dictadura militar entre 1970 y 1979 y enseñó en la Universidad de Chile, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Chile) y en las Universidades de París-VIII y París-X (Francia). En 1990, como Secretario de Relaciones Internacionales del PT, fue uno de los organizadores y fundadores del Foro de São Paulo (http://forodesaopaulo.org/ ), organización que reúne a varios partidos y movimientos sociales populares y de izquierda de América Latina y El Caribe.
Una síntesis de sus posturas siendo jefe de gabinete del gobierno de Lula da Silva, puede encontrarse en la conferencia que brindó en un encuentro en Buenos Aires, que fue difundido por www.mercosurabc.com.ar , que sigue manteniendo toda su vigencia, por sus claros ejes de trabajo.



http://www.mercosurabc.com.ar/images/px.gif


28/7/2017  |  Las reglas del juego del sistema multilateral de comercio
¿Se ha abierto una etapa de eventual rediseño?

Los cuestionamientos a la OMC que se observan en la actualidad en los EEUU, estarían basados en la constatación que es un sistema de reglas proveniente de una realidad económica internacional que ha sido superada y que, por ende, muchas de ellas podrían considerarse como obsoletas. La Declaración final de la reciente Cumbre del G20 en Hamburgo reflejó decisiones dirigidas a abordar este cuestionamiento que se está efectuando al actual sistema del comercio internacional orientado por reglas. 

 

 

La Cumbre del G20 en Hamburgo (7 y 8 de Julio 2017), se realizó con el telón de fondo de cuestionamientos que se han efectuado –por altos funcionarios relevantes en las políticas comerciales del gobierno del Presidente Trump, y en especial el Secretario de Comercio, Wilbur Ross-, al sistema multilateral del comercio internacional orientado por reglas, que fuera establecido en el GATT y que luego fuera incorporado a la OMC, señala Félix Peña (*) en su Newsletter mensual de Julio 2017.
Tales cuestionamientos estarían basados en la constatación de que se trata de un sistema multilateral proveniente de una realidad económica mundial que ha sido superada y que, por ende, muchos de sus mecanismos y reglas podrían considerarse como obsoletos. Pero que, por lo demás, son mecanismos y reglas que limitan la posibilidad que los EEUU tienen de defender sus intereses nacionales en el comercio internacional. La expresión “America First”, refleja en este y otros planos un criterio predominantehoy en Washington.
En particular, las referencias más críticas al sistema han estado dirigidas al principio de no discriminación -plasmado en las clausula incondicional de la nación más favorecida incluida en el artículo I del GATT-; a los mecanismos de defensa comercial –y la limitada eficacia que estarían poniendo en evidencia frente a lo que se consideran prácticas de dumping en sectores tales como el del acero-, y a las características y eficacia del sistema de solución de controversias de la OMC (ver al respecto este Newsletter de abril 2017, en http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2017-04-como-funciona-omc-realidad).  
La Declaración final de la Cumbre del G20 en Hamburgo, no logró reflejar decisiones de los líderes, dirigidas a abordar los cuestionamientos de fondo que se están efectuando al actual sistema del comercio internacional orientado por reglas y a algunas de sus principales reglas. Al respecto, los líderes se limitaron a señalar que: “We will keep markets open noting the importance of reciprocal and mutually advantageous trade and investment frameworks and the principle of non-discrimination, and continue to fight protectionism including all unfair trade practices and recognize the role of legitimate trade defense instruments in this regard” (ver el texto completo de la Declaración –sólo en alemán y en ingles- en https://www.g20.org/Content/EN/_Anlagen/G20/G20-leaders-declaration.pdf?__blob=publicationFile&v=6). Si bien es un texto que procura equilibrar las distintas posiciones, no brinda ninguna indicación acerca de cómo abordar la cuestión de la preservación del sistema multilateral del comercio internacional orientado por reglas, que tiene más de siete décadas de existencia, ni menos aún, de cómo abordar la cuestión del rediseño de las reglas más cuestionadas.
Debe tenerse en cuenta, por lo demás, que el cuestionamiento a algunas de las reglas del sistema del GATT y luego de la OMC, proviene casi de sus momentos fundacionales y que, en su mayor parte, fueron efectuados por países en desarrollo, incluyendo por cierto los latinoamericanos. Por lo tanto, no es sólo el actual gobierno de los EEUU quien ha expresado insatisfacción con el sistema multilateral del comercio internacional.
El vínculo entre comercio y desarrollo, por ejemplo, estuvo en muchas oportunidades, en el centro mismo de las argumentaciones críticas de países latinoamericanos con respecto al GATT y luego a la OMC. La necesidad de tornar a tales reglas como más favorables al desarrollo industrial incipiente de muchos países en desarrollo y, también, de hacer más flexibles los requerimientos que permitieran excepciones al principio de no discriminación, a fin de facilitar los acuerdos preferenciales orientados a la promoción del desarrollo económico, fue algo muchas veces reclamada por países latinoamericanos.
Tras la experiencia frustrada de la Organización Internacional del Comercio –que se tradujo en la entrada en vigencia “provisoria” de su parte IV en el GATT-, la posterior creación de la UNCTAD reflejó la insatisfacción de los países en desarrollo con respecto al sistema multilateral del comercio internacional. Y, por cierto, también estuvo presente en el proceso que condujo al lanzamiento de la Rueda Doha.
No fue sólo un cuestionamiento a determinadas reglas del sistema. También lo fue al predominio de una visión elitista de sus mecanismos de negociación, reflejada en el denominado “Quad”, y en la falta de transparencia de algunos de sus procedimientos.
Es posible entonces que algunos de los antes mencionados cuestionamientos que afloraron en los meses previos a la reciente Cumbre de Hamburgo, estén presentes en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC, en diciembre en Buenos Aires. No necesariamente en la agenda formal, que es la que está siendo objeto de negociaciones en el ámbito de los órganos de la OMC en Ginebra. Pero sí en lo que podría considerarse como una agenda informal o paralela. Y que en la percepción política podría ser visualizada como la verdadera agenda sustantiva.
Como señaláramos en otra oportunidad (ver el antes mencionado Newsletter del de abril pasado), los aportes que se puedan efectuar desde la región, con ideas e iniciativas que contribuyan al cada vez más requerido rediseño de las reglas de juego e instituciones del sistema multilateral del comercio internacional -que son ahora cuestionadas, precisamente por el país que tuvo un papel fundamental en sus momentos fundacionales-, sobre todo teniendo en cuenta la realización en Buenos Aires, en diciembre próximo, de la Conferencia Ministerial de la OMC y luego en el 2018, de la Cumbre del G20.
Las próximas reuniones regionales, especialmente en el marco de la iniciativa que en su momento lanzara la ALADI (ver este Newsletter del mes de marzo 2017, en http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2017-03-iniciativa-oportuna-aladi) y de la vinculación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, podrían brindar oportunidades para procurar la articulación de posiciones de los países latinoamericanos.
La pregunta a responder en la perspectiva mencionada, sería la siguiente: ¿cuáles son los rediseños al sistema multilateral del comercio internacional y a sus reglas, que puedan ser más relevantes en la perspectivas de los países de la región, especialmente teniendo en cuenta sus estrategias de inserción comercial en el plano global, los requerimientos de sus propios procesos de integración regional, y los de sus respectivos procesos de desarrollo económico y social? ¿En qué aspectos del rediseño podría articularse posiciones con otros países miembros de la OMC incluyendo, cierto a los EEUU?
Quizás sea la XI Conferencia Ministerial el momento oportuno para que los países miembros de la OMC logren un punto de equilibrio entre, por un lado, la necesidad política –en la perspectiva de la gobernanza comercial internacional y, por ende, de la necesidad de neutralizar tendencias a una nueva experiencia de desorden internacional, tal como el que condujo a las dos grandes guerras del siglo pasado- de reconocer la importancia de un sistema multilateral del comercio mundial basado en reglas cuyo cumplimiento no quede sólo librado a la voluntad de cada nación soberana y, por el otro,  la de rediseñar mecanismos institucionales y reglas de juego que los países miembros consideren necesario.
Se podría abrir así una nueva etapa de rediseño del sistema y de sus reglas, basada en el reconocimiento por parte de todos los miembros de la OMC, que instituciones y reglas son necesarias para garantizar condiciones que contemplen la realidad de las asimetrías económicas y de las diferencias de poder relativo entre las naciones.
En tal caso, la próxima Cumbre del G20 en Buenos Aires, en noviembre del año 2018, podría ser la oportunidad para apreciar los avances que se han logrado en el rediseño del sistema y, eventualmente si fuere necesario, para inyectar el impulso político adicional que se pueda requerir.

 


AMERICA LATINA

 



 

 


NOTICIAS DEL MUNDO

 


 

 

 


Documento sin título

El Breviario es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X
Av. Vélez Sarsfield 135. CP: 5000. Tel: +54 351 4332086/88. Correo electrónico: rrii@cea.unc.edu.ar