Presentación
Artículo

colección tesis

serie programas de investigación
otros
staff
Noticias
documentos
perfil
actividades
_Noticias 1:
  Bajar Noticias en PDF <<Volver
ESPACIOS DE ENCUENTRO EN EL MARCO DE LA CUMBRE

Reunión del Grupo Mercado Común
El mismo está formado por técnicos de los países integrantes del MERCOSUR y se encarga de redactar la agenda.

Deliberación del Consejo del Mercado Común.
Compuesto por cancilleres, ministros de economía y presidentes de bancos centrales.
El encuentro se centró en afirmar el apoyo a los socios minoritarios y de ese modo, intentar reducir las asimetrías entre los miembros.
Si bien parte de la reunión giró en torno a la propuesta de flexibilizar la posición sobre posibles acuerdos bilaterales, al término de la jornada se aprobaron 23 decisiones, una recomendación, cinco acuerdos y dos comunicados conjuntos. Entre ellos, la creación de un Observatorio para la Calidad Democrática, sendos acuerdos comerciales con Pakistán y con Cuba. Se creó el Grupo de Alto Nivel para el Diseño del Instituto MERCOSUR que se encargará de la capacitación de los funcionarios de las administraciones públicas.

Reunión de ministros y presidentes de bancos centrales del MERCOSUR y Estados asociados.
Fue en este marco, que la ministra de Economía de Argentina, Felisa Miceli, propuso la integración productiva de las naciones miembros, la creación de un banco de desarrollo común y la apertura de cláusulas de adaptación competitiva para favorecer a los miembros minoritarios como Uruguay y Paraguay. También existe la propuesta de encarar conjuntamente la relación con los organismos multilaterales de crédito y de participar en misiones comerciales en bloque.
Asimismo, se impulsa la idea de organizar una reunión de ministros de Economía y Finanzas del MERCOSUR para fijar una agenda común, antes de la próxima reunión del FMI, que será en Singapur ,en el mes de setiembre.

Encuentro con invitados especiales
Participaron representantes de Pakistán, Cuba, México, ALADI, BID, Comunidad Andina de Naciones.


Reunión Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y de Estados Asociados.
Tuvo lugar el segundo día de la Cumbre y se firmó el documento final, producto de las reuniones anteriormente citadas.
Consistió en informes preliminares, diálogos y discursos de los presidentes.
El presidente de Brasil, recibió la Presidencia del MERCOSUR pro tempore, durante seis meses.

Reunión extraordinaria del Consejo Ampliado de Mercociudades.
Se encontraron integrantes del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias, y Departamentos del MERCOSUR.
Se llevó a cabo la elaboración de un documento sobre la integración regional como respuesta a la globalización y se propuso mayor participación de las ciudades en los bloques regionales.

27º Reunión Plenaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR.
Es un organismo deliberativo que integran legisladores provinciales y nacionales de los países miembros del bloque.
Se realizó la presentación de nueva página web del organismo.
En la oportunidad, los parlamentarios uruguayos convocaron al diálogo y al trabajo conjunto entre Argentina y Uruguay a fin de solucionar la crisis de las papeleras en Fray Bentos. El diputado nacional uruguayo Roberto Conde expresó: “la única salida posible es trabajar juntos como hermanos, responsablemente, hasta que prime la razón, el entendimiento, y la construcción segura de las soluciones que necesitamos”
La propuesta que presentó Uruguay consistió en realizar el monitoreo conjunto de la construcción y la operación de las pasteras Ence y Botnia, el control compartido de la contaminación del río y que el ámbito de negociación sea la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), previo a una negociación ministerial y luego, presidencial.
Reafirmando la postura conciliadora el diputado Conde afirmó: “Este conflicto coyuntural queramos o no queramos, repercute negativamente en todo el proceso de integración del MERCOSUR, por eso tenemos que comprometernos en solucionarlo”
En otro orden de cosas, hubo acuerdo a favor de la puesta en funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR, que comenzaría a funcionar en el mes de noviembre en la ciudad de Montevideo, con 18 representantes de cada uno de los cinco países miembros. Para que se ponga en marcha el Parlamento regional, el MERCOSUR recibiría 900 mil euros de la Comunidad Europea. En una primera instancia los miembros serán elegidos por los Congresos de cada país y con posterioridad, una vez que se reformen las leyes nacionales pertinentes, serán elegidos por la ciudadanía.
En agosto se reunirá la Comisión en Porto Alegre, oportunidad donde se trabajará sobre la integración fronteriza. En los meses siguientes, el tema convocante será la inclusión de Venezuela.

ESPACIOS PARALELOS A LA CUMBRE
Encuentro Latinoamericano por la Soberanía y la Integración Regional.

En este espacio participan organizaciones kirchneristas y del CTA, entre otras.
En la Cumbre de Mar del Plata, estos participantes estuvieron debatiendo conjuntamente con los actuales integrantes de la Cumbre de los Pueblos, pero en esta oportunidad, se han mostrado separadamente.

Cumbre de los Pueblos.
Es convocada por organismos populares, políticos, sociales y sindicales que proponen soluciones alternativas a las gestiones oficiales que impulsan u omiten los gobiernos de los estados. La agenda incluyó los siguientes temas que fueron tratados en diversos grupos de trabajo que funcionaron en distintos lugares de la ciudad:
Tierra, agua, salud, ambiente, energía, distribución de la riqueza, pueblos originarios y militarización. Previsión social, deudas históricas, precarización laboral, violencia, municipios, integración. Educación popular, universidad y migraciones. Esta vasta agenda es el intento de hacer oír la voz de los que no gobiernan.
La Cumbre fue inaugurada a través de un acto en las calles de la ciudad, donde concurrieron 200 ó 300 personas para presenciar las danzas típicas bolivianas.
El acto contó con la presencia del experto en temáticas de pueblos originarios José Flores, Marcelo Bado por el Foro de Córdoba, Cacho Mengarelli de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Luis Bazán representando a la Comisión de lucha por el Agua de Córdoba.
El organizador de la Cumbre de los Pueblos y dirigente de la CTA, Juan Gónzalez dijo que el objetivo del evento “sigue siendo la continuidad del proceso de lucha, debate y construcción de alternativas políticas para solucionar los principales problemas de los latinoamericanos.”
En relación al conflicto por las papeleras que involucra a Argentina y a Uruguay, la sindicalista Adriana Marquisio, de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado expresó que el pueblo uruguayo también tiene preocupación por la instalación de las pasteras. Asimismo, remarcó que el problema tiene una fuerte impronta social, ya que lo que está en juego son puestos de trabajo. También, puso en duda la capacidad del Estado uruguayo para controlar la posible contaminación que generan las empresas.
Por último, destacó el usufructo gratuito que harán las empresas del agua.
En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, se presentaron distintos modelos de gestión estatal y pública del agua. Se expuso el caso uruguayo, país donde se realizó un referéndum en el año 2004 por la privatización del agua. El 64,7% estuvo a favor de la gestión estatal. En la actualidad, una ley inhabilita la privatización, mientras que la exportación del agua requiere de tres quintos del Parlamento y sólo es posible en caso de solidaridad a países desabastecidos. Es decir que no hay alrededor del agua un objetivo mercantilista.
También en Canadá el servicio del agua es estatal. La representación del Blue Planet Proyect del Council of Canadians, con sede en Ottawa expresó que “estamos tratando de incluir el tema del agua en la agenda política de los países y que haya no sólo gestión pública, sino también control social”. Colaboran en esta posición los movimientos sociales que con fuerza se oponen a la privatización del agua, la población informada y concientizada, la independencia económica y los bajos niveles de corrupción política.
De este modo, los aportes de los diferentes organismos se suman a la mirada gubernamental enriqueciendo el análisis sobre los problemas de la región.
Estos encuentros paralelos culminaron con un acto multitudinario en el Ciudad Universitaria que contó con la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, el líder cubano Fidel Castro, el presidente Hugo Chávez, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Esta última abrió el acto aludiendo al despertar de América Latina y elogiando la gestión del Presidente Kirchner.
Luego, Chávez se explayó durante una hora con un mensaje antiimperialista criticando el accionar de los Estados Unidos. En relación al continente, se manifestó a favor de la inclusión en el MERCOSUR de Bolivia y Cuba. Por último, Fidel Castro hizo uso de la palabra por casi tres horas refiriéndose a la Reforma Universitaria del año 1918 y a la figura del Che Guevara. De este modo, culminó el principal acto popular que acompañó a la Cumbre del MERCOSUR.