ENTREVISTA
Brasil percibe la crisis alimentaría como fuente de oportunidades
En el marco del seminario "Perspectivas de Negocios, Brasil – Argentina 2008, Como Hacer Negocios con Brasil", que se desarrolló el último miércoles 30 de Abril de 2008 en la Embajada de ese país en Buenos Aires, el economista Gustavo Segré, se refirió a una coyuntura internacional que desde el punto de vista de la crisis de alimentos mundial, deja a América Latina y Argentina en una posición privilegiada. Por otro lado, el economista destacó las ventajas de la visión de largo plazo del socio mayor del Mercosur. Para el consultor, la crisis alimentaria es percibida por Brasil como una fuente de oportunidades. Con un total de 90 millones de hectáreas aún no integradas al agronegocio, el gobierno de Lula da Silva decidió encarar la posible escasez de alimentos como una chance de superarse en los próximos años. Contemporáneamente con la necesidad de abrir la importación de trigo a Estados Unidos y Canadá, para suplir el faltante del grano que hasta ahora le proveía Argentina en su totalidad, Brasil urdió un plan de apoyo a la producción agropecuaria, que podría transformarlo en autosuficiente en un plazo de cinco años, señaló Segré.
Los créditos de Brasil a la producción de alimentos
En el plano internacional, amparado en la crisis de alimentos mundial, la ubicación de Argentina, Brasil y América latina es privilegiada.
Sólo en el caso brasileño, existen 90 millones de hectáreas que aún no están integradas al agronegocio. Con inversiones, podrían desarrollarse productos que faltan en la economía regional e internacional. En el ámbito del organismo de gobierno EMBRAPA, se suceden investigaciones en el área agrotecnológica, para aumentar esta oferta de productos.
En Brasil se inauguran conceptos de inflación desconocidos.
La teoría de la dependencia comienza a darse en una forma distinta, especialmente por la emisión de productos con valor agregado desde los países en desarrollo. El mundo capitalista, socialista, en desarrollo y en desarrollo marginal, comienza a generar una diferencia de cara a un “cuarto mundo”, como los países africanos.
La crisis alimentaria desde Brasil es vista como una fuente de oportunidades. Esto es el producto de la cultura de su empresariado y del gobierno, que lo diferencia de Argentina. La crisis es encarada por Brasil como una chance de superarse en los próximos años.
Argentina históricamente vendió trigo a Brasil. Sobre 10 M de toneladas que Brasil consume por año, 3 M son producidos localmente y 7 M se importan; hasta ahora el resto lo proveía Argentina.
En el caso de Argentina, en el mes de enero existió una restricción en las ventas de trigo que permitió a Brasil concretar la compra de sólo 3 M de tn de trigo, destinándose 6 M a otros mercados. Este país entendió que aún liberando las ventas de 3 M de trigo que aún están sin colocar por parte de Argentina, difícilmente podrá abastecer su mercado. En este sentido, el gobierno brasileño habilitó la importación de 1 M de toneladas de EEUU y Canadá sin pago de derechos de importación. Sin embargo, como esta única estrategia no alcanza para superar el problema a largo plazo, Brasil implementó un plan de incentivos a la producción a través del Ministerio de Agricultura, con créditos al 6,75% muy baratos y en Reales, con facilitaciones extra para aquellos agricultores que elijan convertirse en productores de trigo, planificadas desde EMBRAPA y el Mterio de Agricultura.
Esto supone un escenario en cinco años de autoabastecimiento de trigo por parte de Brasil, como ya pasó en el caso del petróleo, cuando doce años atrás el gobierno de ese país generó un plan de autoabastecimiento.
En el año 2002, el 16,2% de las importaciones eran argentinas; en el año 2005 lo fueron sólo el 1,5% y hoy Argentina dejó de exportar petróleo a Brasil.
La visión de largo plazo de Brasil se contrapone al trabajo de coyuntura de Argentina, con cierres de importaciones y exportaciones a moneda corriente.
* Gustavo Segre es analista del Mercosur y directivo del Center Group
V CUMBRE ALC-UE
El canciller Jorge Taiana arribó a la ciudad de Lima, Perú, para participar de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, preparatoria de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, El Caribe y la Unión Europea, a la que asistirá la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y que tiene como objetivo abordar los temas de interés común. Durante el encuentro, que se exttendió del 13 al 17 de este mes, la República Argentina asumió la Presidencia Pro Témpore del Comité Latinoamericano y Caribeño de la iniciativa bi regional. Taiana afirmó que “tenemos claro que ninguna de nuestras problemáticas se resuelve aisladamente, ni ningún país o región, por poderoso que sea, puede enfrentarlas por sí solo". Explicó, además, que “la Argentina, al frente de la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, confía en que las conversaciones que se produzcan durante estos días entre los dos bloques nos permitan ganar tiempo, confianza y puntos de coincidencia".
La declaración final de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) quedó cerrada por la reunión de vicecancilleres, pero no hubo acuerdo sobre la marcha de las negociaciones con los distintos grupos subregionales latinoamericanos, según reseña la agencia EFE.
El enviado especial de Eslovenia, Stephan Salej, copresidente de la reunión de altos funcionarios, opinó que hoy se dio 'el primer paso hacia la cumbre' y destacó el hecho de haber logrado una agenda compartida bajo 'un espíritu de cooperación'.
Los altos funcionarios, en su mayoría vicecancilleres, comenzaron a dar forma al texto final del cónclave y, según ha trascendido, su labor pasó por momentos difíciles por un programa europeo de acciones conjuntas para hacer frente al cambio climático, al que puso reservas Brasil, de acuerdo con fuentes europeas.
Sin embargo, al final el párrafo en el que no se ha logrado el consenso tiene que ver con la marcha de las negociaciones de la UE con el Mercosur, la Comunidad Andina y Centroamérica para firmar acuerdos de asociación que van más allá de la liberalización del comercio entre ambas partes.
Precisamente, estalló una polémica dentro de la Comunidad Andina, al acusar el presidente de Bolivia, Evo Morales, a Colombia y Perú de querer excluir a su país de las negociaciones con el bloque europeo.
El Gobierno de Perú, por medio de su canciller, José Antonio García Belaúnde, respondió inmediatamente que Morales 'se equivoca'.
'Perú y Colombia han sido muy claros en que quieren un acuerdo comercial con Europa; ese acuerdo se va a dar en el marco de las negociaciones entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea', dijo el jefe de la diplomacia del país anfitrión de la cumbre.
En sus declaraciones desde La Paz, Morales, que participa en la reunión presidencial, defendió el actual formato de negociación entre la CAN y la UE, 'bloque a bloque', ante comentarios de los Gobiernos de Perú y Colombia sobre la posibilidad de una negociación individual de sus países con los Veintisiete, como ya han hecho México y Chile. Para el mandatario boliviano, eso supondría 'sepultar' a la CAN.
La pobreza, que afecta a un tercio de los latinoamericanos, la desigualdad, el cambio climático, la energía y el desarrollo sustentable son los temas centrales de esta cumbre.
Fuente: EFE
AVANZAN A PLENO RITMO LAS OBRAS DEL PLAN DE TERMINACIÓN DE YACYRETÁ EN PARAGUAY
Posadas, 09 mayo del 2.008.- Se encuentran en ejecución en la ciudad de Encarnación, Carmen del Paraná, y otras localidades paraguayas, una serie de importantes obras enmarcadas en el Plan de Terminación de Yacyretá, que dan ocupación en forma directa a 10.000 obreros que pertenecen a 120 empresas constructoras Paraguayas.
El Ing. Paul Sarubbi, Director Paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá sostuvo, tras un encuentro que mantuvo con el Director Ejecutivo Arq. Oscar Thomas, que “el ritmo de obras se mantiene a pleno y las empresas han traído nuevos equipos y estamos cada vez mas confiados en que vamos a cumplir la promesa que habíamos hecho de terminar las obras margen derecha a cota 83 a fines de este año”.
Al referirse a las obras correspondientes al nuevo puerto de Encarnación, el funcionario adelantó que en no más de dos o tres meses “estaría prácticamente terminado”, y comentó que es notable el trabajo de movimientos de suelo que se realizan en el marco de la construcción de las obras de defensas costeras en Carmen del Paraná y las que corresponden a los diferentes tramos de la avenida costanera de Encarnación.
Dentro de las obras contempladas en el Plan de Terminación de Yacyretá y actualmente en plena ejecución se incluyen los nuevos accesos viales y varios puentes de gran envergadura sobre arroyos urbanos que desembocan en el Paraná, con una altura importante para permitir el paso de embarcaciones deportivas.
También se están construyendo varios centenares de nuevas viviendas, en diferentes sectores de Encarnación y localidades cercanas para reubicar a familias que habitan en las zonas costeras, que en su mayoría habitan en precarias condiciones habitacionales y sanitarias.
Daños de ciclón Myanmar puede elevar precios de arroz
Por Naveen Thukral
KUALA LUMPUR (Reuters) - Los daños producidos por el ciclón a la cosecha de arroz de Myanmar podría impulsar los precios del cereal, que han mostrado señales de bajar luego de que previsiones de una cosecha mundial récord calmó a los nerviosos mercados
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés) dijo que el ciclón Nargis dañó el 20 por ciento de los arrozales en cinco áreas del desastre de Myanmar, comparado con estimados de pérdidas del 7 por ciento del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA por su sigla en inglés).
"Cerca del 20 por ciento de los campos de arroz ha sido dañado," dijo a Reuters el jefe regional de la FAO, He Changchui, y agregó que los agricultores tenían cerca de 50 días para plantar su próxima cosecha de arroz.
"No hay mucho tiempo. La temporada de plantación ya ha comenzado. Necesitamos tener los fondos y recursos para hacer regresar a los agricultores," dijo He Changchui en una entrevista con Reuters.
Operadores dijeron que las noticias de daños adicionales a la cosecha del arroz de Myanmar podrían ser alcistas para los mercados de arroz.
"Esto significa que las cosas serán difíciles," dijo Atul Chaturvedi, director ejecutivo de la firma comercial Adani Exports. "Myanmar exportaba arroz antes del ciclón y esto significa que quedará fuera del mercado," agregó.
Los precios del arroz se han triplicado este año con las existencias mundiales más bajas desde inicios de la década de 1980 y una fuerte demanda.
La crisis por la rápida alza de los costos de alimentos y suministros ha causado disturbios en Africa y derrocó al Gobierno de Haití. Aunque Asia consume casi el 90 por ciento del arroz mundial, el impacto ha sido limitado porque países como China, India y Japón, son autosuficientes.
Los futuros de arroz para entrega en julio en Estados Unidos bajaban más del 3 por ciento el jueves en el comercio asiático, después de caer por el mismo margen durante las operaciones nocturnas, debido a que se aliviaron preocupaciones por el suministro mundial del grano.
Los precios del arroz en Estados unidos han estado cayendo toda la semana, con el contrato de entrega en julio que retrocedía un 9 por ciento desde el cierre del viernes, después de que el Departamento de Agricultura estadounidense previó una cosecha de arroz mundial récord para el 2008 y dijo que las existencias del grano crecerían.
(Reporte adicional de Darren Schuettler en Bangkok, Ho Binh Minh en Hanoi y Mayank Bhardwaj en Nueva Delhi; Editado en español por Marcel Deza)
Casi el 70% de la cosecha de caña en Brasil se usa para producir etanol
SAO PAULO (Reuters) - Cerca de un 70 por ciento del total de la caña de azúcar de la cosecha 2008/2009 procesada hasta ahora en Brasil fue destinado a la producción del biocombustible etanol, informó la entidad que integra a la industria.
De acuerdo a un estudio preliminar de la Unión de la Agroindustria Cañera (Unica) divulgado en la noche del miércoles, un 67 por ciento de los 20,7 millones de toneladas de caña producidas fue a la elaboración de etanol, mientras que un 33 por ciento se usó para producir azúcar.
"Nunca en el pasado el sector trabajó con una diferencia porcentual entre el etanol y el azúcar tan fuertemente volcada para el etanol, algo que ocurrió puntualmente ahora en función de una necesidad específica, que era garantizar el abastecimiento," dijo Antonio de Pádua Rodrigues, director de Unica.
Como resultado de la fuerte orientación hacia el etanol, la producción de azúcar en la zafra actual hasta el 1 de mayo fue de 674.000 toneladas, un 20,8 por ciento por debajo de la registrada en igual período de la cosecha anterior.
(Reporte de Marcelo Teixeira, Escrito por Guido Nejamkis, Editado por Patricia Vélez)
Exportación de crudo de México caería 12.1 % en mayo
MEXICO DF (Reuters) - Las exportaciones de petróleo de México caerían un 12.1 por ciento en mayo a tasa anual, pero la mezcla mexicana de crudo alcanzaría un precio récord en ese mes, dijo el jueves la Secretaría de Hacienda.
Citando estimaciones del monopolio estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), Hacienda precisó en un informe semanal que las exportaciones de crudo promediarían 1.547 millones de barriles diarios (mbd) durante mayo.
La cifra también representa una caída del 13.2 por ciento si se compara con abril, de acuerdo al informe divulgado en la noche del miércoles, mientras la producción del mayor yacimiento del país sigue declinando.
La mezcla mexicana de crudo tocaría un máximo histórico de 101.32 dólares el barril en mayo, muy por encima de los 59 dólares previstos por el Gobierno en el presupuesto del 2008.
El Gobierno mexicano y el Congreso actualmente analizan una reforma al sector energético, que busca dar a Pemex más recursos para la exploración ante la producción decreciente en su enorme pero antiguo yacimiento Cantarell.
Pemex aporta una tercera parte del presupuesto del Gobierno y es la principal fuente de divisas del país.
(Reporte de Luis Rojas Mena)
China y EEUU deben evitar proteccionismo: funcionario de EEUU
PEKIN (Reuters) - Estados Unidos y China deben contrarrestar el preocupante aumento del nacionalismo económico para mantener la fortaleza de sus economías, dijo el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez.
Ante grupos empresariales en Pekín, Gutiérrez dijo que el déficit comercial grande de Estados Unidos con China se traduce en una sensación más proteccionista, pero agregó que las medidas como la legislación comercial destinada contra China son contraproducentes.
"No es ningún secreto que el déficit comercial bilateral por 256.000 millones de dólares es una preocupación. Juega a favor de aquellos que critican no sólo el libre comercio con China, sino también el libre comercio en general," dijo Gutiérrez, apuntando a la retórica que se observa en la campaña electoral de Estados Unidos.
"El aislacionismo económico ha demostrado ser una estrategia fallida y en distintas ocasiones hemos visto que el proteccionismo no protege a nadie," agregó.
Gutiérrez reconoció que la atención en el Capitolio recientemente había pasado de China a temas como el acuerdo de libre comercio de Washington con Colombia, pero advirtió que podría regresar al centro de la escena a medida que continúa la campaña presidencial.
El funcionario apuntó a la necesidad de proteger mejor los derechos de propiedad intelectual y de una mayor transparencia del Gobierno, históricos reclamos de las firmas estadounidenses ante China.
Por su parte, Estados Unidos tiene que ratificar ante China que da la bienvenida a las inversiones, dadas las señales proteccionistas que se han enviado a Pekín con experiencias como el fracasado intento de adquisición de Unocal por parte de la petrolera china CNOOC en el 2005, dijo Gutiérrez.
CNOOC retiró su oferta después de enfrentar una intensa oposición de los políticos estadounidenses que dijeron que la compra podría perjudicar la seguridad económica de Estados Unidos.
(reporte de Jason Subler; Editado en Español por Gabriel Burin)
DECLARACIÓN DE LIMA
'América y el Caribe tendrán acuerdos firmados con la UE'
La Declaración de Lima incluye enunciados generales sobre el "compromiso de mejorar la calidad de vida de las poblaciones, mediante políticas sociales efectivas y el crecimiento económico".
FUENTE: CLAVE DIGITAL.COM ECONOMIA
LIMA, PERÚ. Los mandatarios y cancilleres de los países latinoamericanos, caribeños y europeos reunidos en Lima consensuaron una declaración en la cual las medidas más concretas se refieren a la conclusión de las negociaciones para la firma de acuerdos de asociación económica con la UE, y la de prestar atención a la situación de los inmigrantes sobre la base del respeto a los derechos humanos y al principio de la responsabilidad compartida.
De este modo, en la Declaración de Lima, resultado de la V Cumbre de Jefes de Estados y Gobiernos de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (V ALC-UE), se recogen los aspectos de mayor interés de los representantes europeos, los cuales han insistido en frenar la inmigración ilegal y en promover la integración económica entre los bloques de los dos continentes.
Según la declaración, con la conclusión de las negociaciones sobre los acuerdos de asociación con la UE por parte de la Comunidad Andina y Centroamérica, y con la reanudación de estas negociaciones con el Mercosur, al poco tiempo, y gracias a los esfuerzos desplegados en las cumbres ALC-UE "toda América y el Caribe tendrán acuerdos firmados con la Unión Europea, como ya lo tienen México, Chile, y muy pronto CARIFORUM".
Mientras que en la misma capital limeña, en la Universidad Nacional de Ingeniería, la Cumbre de los Pueblos, encuentro social alternativo desarrollada de forma paralela y en rechazo a la V Cumbre ALC-UE, emitió un comunicado en que acusa la propuesta de los gobiernos de querer abrir los mercados más allá de las política de la Organización Mundial de Comercio, lo que implicaría que América Latina seguirá siendo víctima de las empresas transnacionales.
La Declaración de Lima incluye enunciados generales sobre el "compromiso de
mejorar la calidad de vida de las poblaciones, mediante políticas sociales efectivas y el crecimiento económico". Establece, además, el compromiso de impulsar la cooperación birregional para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.
El documento plantea acciones de cooperación energética birregional, relacionadas con las fuentes de energía limpia y las no renovables. Además propone el intercambio de experiencias en biocombustibles, una fuente de energía que los representantes europeos, en contradicción con las aseveraciones del Banco Mundial y de la FAO, coinciden en que no causa las alzas mundiales en los precios de los alimentos.
En la Declaración de Lima se revela que se han establecido "mecanismos de seguimientos sectoriales" para los temas de pobreza, desigualdad e inclusión, así como de desarrollo sostenible, medio ambiente y cambio climático.