Presentación
Artículo

colección tesis

serie programas de investigación
otros
staff
Noticias
documentos
perfil
actividades
_Noticias :
  <<Volver

Creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELC)

La “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” tuvo tres resultados claves: el acuerdo para la creación de la denominada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELC), el total apoyo a Argentina en su reclamo a Gran Bretaña por las islas Malvinas y la constitución de grupos mediadores en los conflictos diplomáticos entre Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador. Hay tantas esperanzas como desconfianzas acerca de la utilidad y eficiencia de la CELC como mecanismo integrador de toda Latinoamérica y el Caribe.

Para algunos observadores como el analista Alexander Main del Center for Economic and Policy Research en EE.UU., la creación de la CELC podría ser la respuesta a la lejanía de los EE.UU. hacia Latinoamérica, pues el país norteamericano “está desconectado de la realidad latinoamericana”, según afirmó a la agencia IPS noticias[1] . En esta misma línea, algunos gobiernos como el de Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Venezuela han insistido mucho en que la CELC se constituya en un mecanismo de contrapeso y han enfatizado en que será un espacio exclusivamente para América Latina y el Caribe, sin las “injerencias” de los EE.UU. y Canadá, como sucede en la Organización de Estados Americanos (OEA). Para dichos países, aunque no exclusivamente, la OEA es un organismo que históricamente ha demostrado su incapacidad para resolver los asuntos latinoamericanos y constituirse en verdadero centro de proyección de los países de América hacia el mundo.

El hecho de que en el seno de la CAN o de la Unión de Naciones Sudamericanas no haya sido posible acercar las posiciones de estos países, da como resultado que no muchos se dejen llevar por la retórica de “la unidad latinoamericana”. ¿Cómo logrará la CELC montar un proyecto de integración latinoamericana si primero tiene que arreglar diferencias que no se han podido superar a niveles más “domésticos”?
[1]  América Latina: El incierto nuevo rostro de la integración (2010, 23 de febrero). http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94745

Fuente: Extracto del Boletín Puentes Quincenal, Volumen 11, Número Uno.  International Centre Trade and Sustainable Development marzo 2010

Disponible en:  http://ictsd.org/i/news/puentes/73436/

 

Entrada en vigor del 39 Protocolo Adicional al ACE Nº 14

A partir del día 18 de Marzo del corriente año dos mil diez, ha entrado en vigencia el Trigésimo Noveno Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 14

Fuente:  Secretaría General de la ALADI
Disponible en: www.aladi.org.

 

Brasil dispuso suspender las medidas de retorsión ante las nuevas señales de E.E.U.U ante el conflicto por los subsidios al algodón
EE.UU. y Brasil acordaron iniciar negociaciones con el fin de llegar a un compromiso que ponga pausa a las sanciones comerciales que el país sudamericano espera imponer a bienes y derechos de propiedad intelectual estadounidenses. Por el momento Brasil acordó detener las medidas de retorsión como resultado de ese acuerdo anunciado el 6 de abril; sin embargo, éstas podrían aplicarse en una fecha posterior.
El acuerdo entre ambos potencias tuvo lugar apenas un día antes de la fecha señalada para el inicio del ejercicio de la facultad autorizada por la OMC a Brasil, y la cual se materializaría imponiendo aranceles punitivos a más de 100 productos de EE.UU., que abarcan desde automóviles hasta neumáticos, cosméticos y productos farmacéuticos.
Como primer paso para repeler las acciones de Brasil y sentar las bases de una solución negociada, los funcionarios estadounidenses otorgaron tres concesiones: un fondo de “asistencia técnica” para Brasil de US$ 147.300 millones al año; hacer cambios a un programa de créditos a la exportación que apoya a los compradores de algodón; e iniciar el proceso que podría abrir el mercado estadounidenses a las exportaciones brasileñas de carne.
Las tres concesiones ofrecidas por EE.UU. están sujetas a negociaciones preliminares hasta el 21 de abril. En caso de que Brasil esté satisfecho con los resultados iniciales de las conversaciones, entonces el aplazamiento de las medidas punitivas proseguirá hasta que los negociadores establezcan un marco para un compromiso final antes de junio. No obstante, si las negociaciones toman un curso satisfactorio para Brasil, éste todavía podría implementar dichas medidas sobre bienes y derechos de propiedad intelectual equivales a US$ 800 millones.
Un panel de cumplimiento de la OMC autorizó esas sanciones el año pasado, luego de más de siete años transcurridos desde que Brasil iniciara una disputa en contra del régimen de subsidios al algodón estadounidense.
La amenaza de las sanciones que podría aplicar Brasil es relevante, pues la OMC le otorgó el derecho de infringir derechos de patente y de autor, además de la facultad tradicional de aplicar aranceles adicionales a las importaciones de EE.UU. Después de 20 días de consultas públicas, el gobierno de Brasil ahora está sopesando cómo llevaría a cabo la implementación de las sanciones en propiedad intelectual, las que probablemente se concentren en el sector farmacéutico, de biotecnología, películas y música. El proceso continúa a pesar de que tanto funcionarios de EE.UU. como de Brasil están trabajando conjuntamente en una solución negociada. Si Brasil siguiera adelante con sus planes de ejercer ‘retorsión cruzada’, sería el primer país en llevarlo a la práctica en la historia de la OMC.
La posibilidad de que Brasil prosiga con sus planes de aplicar medidas de retorsión podría hacer más palpable en Washington la idea de reforma indispensable. EE.UU. podría ya estar cediendo terreno en los tres frentes en los cuales se están llevando a cabo las negociaciones. De hecho, en una de las concesiones que fue hecha pública la semana pasada, EE.UU. hizo un cambio sustantiva en su apoyo al algodón: acordó reducir cualquier pago adicional bajo su programa GSM-102, el cual ofrece garantías de crédito a los compradores extranjeros de algodón estadounidense. La OMC en sus distintos fallos, determinó que el programa era ilegal.
Traducción y adaptación de ICTSD y CINPE. “US, Brazil Agree to Negotiate End to Cotton Dispute”, Bridges Weekly Trade News Digest, Vol. 14, No. 13, 14 de abril de 2010.
Fuente: Extracto del Boletín Puentes Quincenal, Volumen 7, Número 7.  International Centre Trade and Sustainable Development marzo 2010
Disponible en: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/74006/

 

Conclusiones del Grupo de Cairns en orden a la conclusión de la Ronda de Doha

La apremiante necesidad de cerrar las negociaciones de la Ronda de Doha, incluyendo la eliminación de todo tipo de subsidios a las exportaciones agrícolas parar 2013, fueron parte de las conclusiones más relevantes que resultaron de la 35ª Reunión del Grupo de Cairns (GC).
Durante el encuentro celebrado en Punta del Este, Uruguay, los días 19 y 20 de abril, las 19 naciones que conforman el GC, responsables del más del 25% de las exportaciones agrícolas mundiales, hicieron un llamado a resistir el proteccionismo y fortalecer el sistema multilateral de comercio.
La urgencia de alcanzar un resultado ambicioso y a la vez equilibrado en las negociaciones sostenidas en la OMC a razón de la problemática Ronda de Doha debe ser “prioridad absoluta” para los miembros de este grupo, los cuales están a favor de una reforma sustancial en comercio de bienes agrícolas.
Los ministros del GC, también subrayaron que la primacía de emprender esfuerzos “tanto a nivel político y técnico” son más que necesarios. Con ello, es importante impulsar los mecanismos de consulta en diferentes reuniones ministeriales que se necesitarían para una conclusión exitosa de las negociaciones de Doha; ya incluidos en los márgenes de las próximas reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Mientras tanto, fuentes informaron que la presidencia del grupo encargado de las negociaciones del comercio agrícola estaban planeando nuevas reuniones en Ginebra a fin de discutir los próximos pasos.
Traducción y Adaptación de ICTSD y CINPE. “Concluding Doha is ‘Top Priority’: Cairns Ministers”, Bridges Weekly Trade News Digest. Vol 14, No 14, 21 de abril de 2010.

Fuente: Extracto del Boletín Puentes Quincenal, Volumen 7,  Número 8.  International Centre Trade and Sustainable Development. 27 de Marzo de 2010.

Disponible en:
http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/74678/http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/74678/
El BRIC en Cumbre en Brasilia
Los Jefes de Estado de Brasil, Rusia, India y China se reunieron en la capital brasileña para buscar un espacio común para una serie de asuntos políticos antes de que los líderes del G-20 acudan a la cumbre de Toronto en junio de este año.
Los intereses del llamado grupo BRIC, por las iniciales de estos países, son similares en la medida en que sus economías tienen un amplio potencial de crecimiento. No obstante, las alianzas políticas entre ellos, que en conjunto suman el 42% de la población mundial y un cuarto de la superficie total de la Tierra, han sido débiles. Un primer encuentro de mandatarios en Rusia durante 2009 estableció las bases para la coordinación futura, pero aquella reunión produjo casi avances concretos inexistentes.
La cumbre de Brasilia demostró que los líderes BRIC son serios en cuanto a tomar una posición unificada en la escena global, por lo menos en frentes como la recomposición del orden internacional, el funcionamiento de Naciones Unidas, entre otros.
“La reforma integral de Naciones Unidas” está entre los asuntos que unen a los líderes BRIC. En un comunicado dado a conocer al final de la reunión, los mandatarios enfatizaron la importancia del sistema multilateral y mostraron su apoyo a las aspiraciones tanto de Brasil como de India “para jugar un papel más fuerte” en las instituciones multilaterales. China y Rusia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, mientras que Brasil e India siguen cabildeando para agregar sus nombres a la lista.
La cumbre BRIC también hizo alusión a los “déficits de legitimidad” del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los cuatro países reclamaron que ambas instituciones de Bretton Woods, cuyas estructuras han sido muy estáticas desde su establecimiento a mediados de los años cuarenta, requieren de una modificación mayor, especialmente respecto a sus estructuras de gobernabilidad. Para dicho fin, en la cúspide de la agenda de reforma de los países BRIC está “un cambio sustancial en el poder de votación” hacia las economías emergentes y los países en desarrollo.
El grupo BRIC también llamó a escoger a las cabezas de estas organizaciones con base en el mérito, independientemente de su nacionalidad. Históricamente el primer cargo del Banco Mundial lo ha ocupado un estadounidense, mientras que el del FMI ha sido responsabilidad de un europeo.
Reafirmando su rol en la gobernanza de la economía global, los Jefes de Estado BRIC dieron la bienvenida al hecho que el G-20 haya sido “confirmado como el primer foro para la coordinación y cooperación económica internacional”. El grupo resaltó que el G-20, que incluye a los BRIC, así como países en desarrollo como Indonesia, México y Sudáfrica, es “más amplio, inclusivo, diverso, representativo y efectivo” que “los acuerdos previos”.
Grupalmente, se espera que las economías BRIC sumen el 60% del crecimiento global entre ahora y 2014. Hacia el año 2020, los países podrían superar a la economía estadounidense.
La próxima cumbre BRIC tendrá lugar en China durante el año 2011.
Traducción y adaptación de ICTSD y CINPE. “BRIC Summit Builds Political Ties Among Emerging Economies”, Bridges Weekly Trade News Digest, Vol. 14, No. 14, 21 de abril de 2010.
Fuente: Extracto del Boletín Puentes Quincenal, Volumen 7, Número 8.  International Centre Trade and Sustainable Development
Disponible en: http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/74698/ .

 

 

Lamy en Argentina y la cuestión en torno de la consecución de la Ronda Doha

Con las negociaciones de la Ronda de Doha en un punto muerto, el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, visitó la Argentina y dijo que "es técnicamente posible" alcanzar un acuerdo en las negociaciones en 2010, pero que para lograrlo se necesita un fuerte liderazgo político.
Lamy estuvo en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), donde fue presentado por el embajador Néstor Stancanelli.
"Si no concluimos la Ronda de Doha no es porque los negociadores no hicieron su trabajo, sino por la política", dijo Lamy durante su exposición, y agregó: "Un tercio de las negociaciones dependen de los negociadores comerciales y el resto de las negociaciones, entre éstos y sus gobiernos y parlamentos".
Y para graficar la magnitud de las posibles tensiones entre los funcionarios, Lamy puso incómodos a los funcionarios argentinos: "Por ejemplo, a veces existen diferencias de políticas entre los bancos centrales y los gobiernos, sin alusiones personales, claro", ironizó.
Pero el caso que pareciera importar en el comercio multilateral es el de los Estados Unidos, el país que podría destrabar las negociaciones, pero cuyo Congreso todavía no aprobó al embajador ante la OMC ni al principal negociador de temas agrícolas propuestos por el presidente Barack Obama. Envuelto en temas de agenda interna como la reforma de los sistemas de seguridad social y del financiero, Estados Unidos está lejos de asumir el rol de impulsor de la llamada Ronda del Desarrollo.
Estados Unidos no estaría dispuesto a asumir el costo de reducir los subsidios a los bienes agrícolas a pesar de que no necesitaría usarlos dados los actuales niveles de precios de las commodities. "En teoría, Estados Unidos no tendría un problema real en aceptar bajar los subsidios, pero no quiere perder la flexibilidad de hacer política agrícola", explicó Regúnaga. El esfuerzo de Lamy en una gira por el interior de los Estados Unidos y su visita al Congreso norteamericano no pudo torcer todavía los fuertes lobbys agrícolas de ese país.
El caso de la Unión Europea es diferente ya que, a pesar de contar con un mayor presupuesto para subsidios agrícolas, fue transformando los distorsivos (apoyos directos a los precios) en subsidios no dañinos o mínimamente dañinos (aquellos que no afectan la decisión de producir, como pagos directos a los productores).
Stancanelli calculó el impacto de la pérdida de participación de la agricultura en el comercio mundial por el efecto de subsidios y proteccionismo para los países agrícolas en 150.000 millones de dólares.
Respecto de los bienes agrícolas, Lamy reconoció una tensión entre la posición histórica de la Cancillería argentina de solicitar una reducción de los subsidios agrícolas y, por otro lado, mantener un sistema impositivo dependiente en gran medida de las retenciones a esos artículos, además de aplicar trabas a sus ventas externas. "No sabemos qué haremos en el futuro", contestó ante la consulta sobre posibles nuevas regulaciones hacia los impuestos a la exportación en el marco de la OMC.
Sin embargo, algunos especialistas creen que la conclusión de Doha sería una manera racional de lograr que la Argentina deje de imponer trabas a las exportaciones. De hecho, Japón y otros países preocupados por su provisión de alimentos habían propuesto la incorporación en la agenda de esta ronda de la prohibición a las trabas a las exportaciones.
No obstante, férreo defensor de la apertura comercial, Lamy dijo: "El proteccionismo no protege. Trabar las importaciones puede proteger el empleo en el corto plazo, pero en el largo plazo el empleo de exportaciones es de mejor calidad y está mejor remunerado, por eso la apertura comercial lleva a mejores condiciones". El desafío, según Lamy, es equilibrar el desbalance entre el ahorro y la inversión.
El analista Julio Berlinski tampoco dejó de lado los efectos de la crisis financiera internacional en el comercio, que trajo un aumento de las barreras sanitarias, fitosanitarias y técnicas al comercio, y mencionó el caso del aumento del arancel externo común (AEC) del Mercosur para un grupo de productos textiles y de marroquinería en diciembre de 2009. "Los animal spirits siempre buscan una ventaja y es la política pública la que deben regular, aunque no siempre pueden ver el largo plazo", indicó.
"La locomotora de la economía mundial es el comercio", dijo Lamy y bregó por la necesidad de asegurar que las reglas del sistema mundial del comercio puedan funcionar más que nunca: "Dos ejemplos: los subsidios agrícolas y a los productos pesqueros, muy importantes para la Argentina, no pueden eliminarse sin que concluya la Ronda de Doha".
También Stancanelli defendió el multilateralismo: "El sistema multilateral es más eficiente que los acuerdos bilaterales porque se tratan todos los problemas, y garantiza un equilibrio para los países más chicos".
"La Argentina no quiere ceder en nada su proteccionismo industrial. Los automotrices, los textiles y otros sectores industriales quieren seguir teniendo una alta protección arancelaria", dijo Regúnaga. "Es cierto que lo que haga la Argentina no cambia el termómetro de las negociaciones en el mundo, pero tendríamos que conceder un arancel máximo del 25%, porque un 35% es una barbaridad".
En su opinión, si bien la Ronda de Doha no es la panacea, el hecho de que un bloque como la Unión Europea haya ofrecido eliminar todos los subsidios a la exportación sería "muy importante para algunos mercados como los de carnes y lácteos, ayudando a diversificar la oferta exportable argentina, además de impulsar el desarrollo de las economías regionales".
Por su parte, la UIA mantiene su posición de acuerdo con el paper que presentó en la última reunión ministerial de mediados de 2008 junto con sus pares de la India y Sudáfrica. "Lo que se solicita a los productos no agrícolas (NAMA) de los países en desarrollo es una fuerte reducción arancelaria que podría generar un aumento sustancial de las importaciones de manufacturas y una pérdida de empleo a pesar de que la Ronda de Doha contempla un acomodamiento de diez años", sostuvo Martín Etchegoyen, director ejecutivo de la UIA.
En su exposición en el CARI, un Lamy optimista insistió: "Tanto los Estados Unidos como la UE deben decidir cuál será su política agropecuaria en 2012; si la Argentina quiere que los subsidios retrocedan, lo mejor es concluir Doha lo antes posible".

Fuente: Extracto de artículo “La utopía del libre Comercio” por María Martini,         publicado por La Nación, 27 de Abril de 2010. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1258559&origen=NLComExt

 

Reunión de la Comisión de Coordinación de la Conferencia de Evaluación y Convergencia en la sede de la ALADI
El día viernes 23 de abril se reunió